Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Reinventarse

En estos tiempos de corofinamiento y de confinavirus, todos debemos inventarnos un modo de adaptación, no sólo para matar el tiempo, sino para seguir viviendo y actuando … por otros medios.

La actividad del CFA siempre fue basada en visita de investigadores franceses y la organización de seminarios con la complicidad activa de sus anfitriones argentinos, dentro de los muros de la Universidad de Buenos Aires. Como es de público conocimiento, dicha modalidad de acción está suspendida, y quedará suspendida durante varios meses, por disposición tanto de las autoridades de la UBA como del gobierno nacional, debido a la situación sanitaria dramática que impera a nivel mundial, y que impide por ahora cualquier forma de cooperación internacional directa. 

La Universidad está cerrada, las fronteras están cerradas, el espacio aéreo está cerrado, y hasta las puertas de nuestras propias casas están poco menos que cerradas. ¿Quiere decir eso que debemos cerrar también el CFA? La verdad es que semejante idea ni siquiera nos pasó por la mente. El CFA también tiene larga tradición de participar en, incentivar y favorecer el debate de ideas, las discusiones, las controversias en los distintos campos disciplinarios que abarca su radio de acción, es decir esencialmente las ciencias humanas y sociales, pero también otras áreas del conocimiento más vinculadas a las ciencias que se suelen llamar exactas. Sin ir más lejos, la pandemia de covid-19, sus consecuencias sociales, políticas, económicas, psicológicas, antropológicas, tecnológicas, jurídicas, el análisis de la zoonosis en términos médicos y veterinarios, las discusiones en torno a los tratamientos y las vacunas que se están tratando de elaborar en los laboratorios farmacéuticos convalidan por si hiciera falta la necesidad de un enfoque multidisciplinario.

Ahora, si bien es cierto que nada reemplazará jamás a un investigador dando un seminario, ni a un conferencista presentando el resultado de sus trabajos ante un público de carne y hueso, siempre queda la posibilidad de seguir con nuestra misión por todos los medios a nuestro alcance. Hoy por hoy, estos medios son necesariamente virtuales: algún día retomaremos los seminarios –con barbijo y con una distancia de seguridad que requerirá quizá por parte del exponente unas dotes vocales inéditas– pero por ahora tendremos que seguir con nuestras actividades aprovechando las potencialidades de las redes. Precisemos que no lo vemos en absoluto como una condena ni una mera sustitución profiláctica. También puede ser una excelente oportunidad para enriquecer nuestras actividades y reinventar un poco el funcionamiento del Centro. 

En las semanas y los meses que vienen, el CFA se va a adaptar a las circunstancias, confinando sus actividades del otro lado de la pantalla, en este “cuaderno de investigación” creado para el efecto, pero cuya existencia tendrá una duración de vida muy superior –es de esperar– a la del virus: nació para quedarse cuando las cosas vuelvan a su cauce normal y el recuerdo de la pandemia haya quedado atrás, como un modo de difusión más, en apoyo de los seminarios y demás actividades.Todas las semanas, el Cuaderno del CFA, publicado en la sección hispanohablante de la plataforma Hypothèses(CNRS- USR 2004) propondrá una temática específica, poniendo a la disposición de sus lectores contenidos escritos (libros, ensayos, artículos–) u audiovisuales (conferencias filmadas, podcasts, documentales) de investigadores franceses. Dichas temáticas serán necesariamente variadas, pero privilegiaremos la urgencia científica y la actualidad editorial, dedicando por supuesto mayor atención a los invitados presentes, pasados y –esperamos– futuros del CFA.

 

Christophe Giudicelli


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CFA (27 de abril de 2020). Reinventarse. Cuaderno del CFA-UBA. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mllv


También te podría gustar...