Jérôme Baschet, “Qu’est-ce qu’il nous arrive?” / “¿Qué es lo que estamos enfrentando?”
« Podemos reconocer que las infecciones virales son fenómenos “naturales”, en el sentido que los virus tienen sus propios comportamientos e inclinaciones; pero el devenir de algunos de ellos está ampliamente orientado por las transformaciones de los medios naturales inducidas por las actividades humanas. Dos momentos de la historia humana son marcados por una multiplicación significativa de los saltos de especie y por la expansión de las pandemias que de ello resulta: en primer lugar, con el surgimiento de las sociedades agrarias en los inicios del Neolítico y, luego, con la generalización y la intensificación del productivismo capitalista y la brutal desorganización de lo viviente que se desprende de eso. Si la historia de las epidemias invita a acercar esos dos momentos de ruptura histórica, es claro que el segundo, propio del Antropoceno–Capitaloceno, se caracteriza por una intervención humana cuya escala perturbadora es incomparablemente superior. »
El 13 de abril, el historiador Jérôme Baschet publicaba en la revista Lundimatin un ensayo titulado Qu’est-ce qu’il nous arrive ?, traducido y republicado luego por Comunizar bajo el título ¿Qué es lo que estamos enfrentando?

Remitimos aquí a las dos versiones de este ensayo muy sugerente, en el que el autor propone una larga y pausada interrogación sobre la naturaleza de la profunda crisis que se extendió ya a la mayoría de las sociedades del mundo.
Jérôme Baschet, quien dictó un seminario en el CFA en el año 2014, se apoya aquí en su doble calidad de historiador profesional y de teórico de la autonomía zapatista –como militante del mismo movimiento– para analizar las causas de la crisis actual originada por el SARS-covid19, y pensar en rupturas necesarias para evitar que semejante desastre se reproduzca en el futuro.
Uno de los grandes méritos del ensayo es que se aboca a historizar el fenómeno, para rebatir los argumentos de autoridad blandidos por quienes pretendan naturalizar la pandemia, insistiendo en sus innegables biológicas para eximir el capitalismo globalizado de sus responsabilidades en la emergencia y la propagación de la enfermedad. Para Baschet, el SARS-Covid-19 es una enfermedad del capitalismo en el sentido cronológico –corresponde al capitalocena/antropocena– y en el sentido propio: es una enfermedad causada por el capitalismo neoliberal.
La amplia escala temporal adoptada le permite al autor reinsertar la emergencia actual de zoonosis en una perspectiva histórica de la que carece la mayoría de la presentación que se suele hacer de la pandemia aquejadas por un presentismo no exento de tinte ideológicos. Lo que revela un abordaje histórico es que el ritmo actual de emergencia de zoonosis (una cada dos años), es decir de enfermedades animales que logran un salto de especies para afectar a la especie humana sólo se puede comparar con otra época: la de la revolución neolítica. El desarrollo inicial de la vida sedentaria y de la ganadería a partir del Neolítico abrió la puerta a una multitud de agentes patógenos procedentes de la fauna domesticada: el cólera, la viruela, las paperas, la rubeola, la gripe, el sarampión, entre otros, que se diseminaron entre los humanos en el viejo mundo antes de causar estragos dramáticos milenios después en la estela de la conquista de América, al no carecer de anticuerpos las poblaciones indígenas. La aparición de nuevas zoonosis en las últimas décadas (HIV-sida, ebola, SRAS, MERS…) se explica también por un cambio profundo y acelerado en la relación entre humanos y animales. Las causas de la transmisión son conocidas: el incremento de la ganadería industrial en mega granjas (que ya fue la causa de la pandemia de “gripe española”), la reducción drástica del hábitat de la fauna selvática por la deforestación, la que pone en contacto a los humanos con unas enfermedades hasta entonces conservadas en el corazón de selvas cada vez más deforestadas por las exigencias del mercado, unas enfermedades albergadas por unas especies salvajes hasta entonces casi nunca en contacto con los humanos. Las causas de la difusión están también a la vista: la intensificación de los flujos de pasajeros y mercancías le permitieron al SARS-Covid19 una velocidad de propagación nunca alcanzada por ninguno de predecesores. Como se recuerda oportunamente en el ensayo, el tráfico aéreo de pasajero se duplicó en los últimos quince años…Por fin, Jérôme Baschet llama la atención sobre el papel ambivalente del Estado (de los Estados) en la gestión de la crisis: los mismos grupos de interés que los manejan e imponen ajustes desde hace décadas, presentándolos como necesarios e inevitables, son los mismos que encontraron hoy miles de millones de dólares o de euros para apoyar las grandes corporaciones amenazadas por la crisis. Cuestiona también las medidas de excepción tomadas en los últimos meses por gobernantes de todos los continentes que derogan las libertades públicas, el derecho laboral e ilegalizan toda forma de solidaridad, escudándose tras el pretexto de un estado de emergencia sanitario del que muestra, mostrando, gracias a la experiencia de confinamiento de las comunidades zapatistas de Chiapas, que el autoritarismo de estado no sólo no es inevitable sino que hasta puede llegar a ser contraproducente: una política de salud auto-organizada puede lograr mejores resultados que una gestión policial y militarizada de control de la población. Las medidas de prevención tomadas por el EZLN, mucho antes de que el propio estado mexicano empezara a activar un plan sanitario, son una muestra de que puede funcionar.
Para ir más lejos:

-En 2014, Futuro Anterior publicó en la Argentina la traducción de los Adieux au capitalisme, bajo el título Adios al capitalismo, gracias a la ayuda del IFA y del CFA.

-Se puede consultar libremente en el sitio de Comunicar el libro Podemos gobernarnos nosotros mismos. La autonomía, una política sin el Estado, que recoge varios ensayos sobre la práctica zapatista de la autonomía
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CFA (5 de mayo de 2020). Jérôme Baschet, “Qu’est-ce qu’il nous arrive?” / “¿Qué es lo que estamos enfrentando?” Cuaderno del CFA-UBA. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mlm0