Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La salida de la cuarentena, o la suma de todos los peligros, por Philippe Sansonetti

Artículo publicado el 14 de abril en La Vie des idées, como segundo ensayo de la temática empezada el 19 de marzo en Covid-19, chronique d’une émergence annoncée

Philippe Sansonetti es médico, microbiólogo. Ocupa la cátedra de microbiología y enfermedades infecciosas en el Collège de France y enseña también en el Instituto Pasteur

Traducción : Marcela de Grande, con el apoyo del Instituto Francés de Argentina

 

 

Explicando las razones que llevaron a la cuarentena por la insuficiencia del distanciamiento social, Philippe Sansonetti plantea las condiciones necesarias para una futura salida- que no implicará el fin de las medidas de distanciamiento-.

La estrategia inicial de “aplanamiento de la curva” con el objeto de extender el período de avance de la epidemia de Covid-19 y preservar los sistemas de salud se basó en la implementación de un distanciamiento social. Esa estrategia, basada en el respeto de los gestos de prevención (mantenimiento de distancias, no darse la mano ni besarse al saludarse) y de una higiene estricta que predica esencialmente el lavado frecuente de manos, demostró ser insuficiente.

Dos índices lo mostraron en la segunda semana de marzo: el aumento exponencial de los casos de internados por Covid-19 y la amenaza de saturación rápida de las capacidades de los servicios de reanimación. Habíamos asistido al drama de los italianos en las dos semanas anteriores y todos los elementos estaban dados en Francia para repetir una historia similar. Frente a eso, dos soluciones posibles se presentaban: apostar a la inmunidad colectiva u optar por el distanciamiento social.

Los dos métodos para frenar una epidemia

1/ El primer método consiste en no cambiar nada, como se propuso hacer en Holanda e inicialmente en Reino Unido, y esperar que la prevalencia de la infección en la población genere un porcentaje suficientemente elevado de individuos inmunizados como para constituir una inmunidad de grupo que impida que el virus circule al no encontrar suficientes blancos inmunológicos vulnerables. Como el número básico de reproducción (R0) de Covid-19 es de 2,5, el porcentaje de población infectada necesaria para obtener este tipo de inmunidad colectiva y llevar el R0 por debajo del umbral epidémico (R0<1) se calcula a partir de la ecuación: % de población infectada necesaria = 1-1/R0, es decir el 60 %. Por supuesto que esto queda sujeto a que la enfermedad genere en todos los casos una inmunidad protectora sólida, lo que todavía no ha sido formalmente demostrado para este virus, que es muy eficaz en neutralizar las respuestas inmunitarias celulares indispensables para su erradicación total en los pacientes infectados. Tomando en cuenta la cantidad de enfermos graves que la epidemia –ya en crecimiento exponencial- iba a generar en un lapso de tiempo corto, esta opción no era sostenible. Al mismo tiempo, se observaba que el virus era muy contagioso, particularmente por su excreción considerable en una gran cantidad de sujetos portadores asintomáticos, paucisintomáticos o en inicio de enfermedad. Claramente, el número real de sujetos infectados ya era en ese momento muy superior al número de casos confirmados por laboratorio, que correspondía casi exclusivamente a los enfermos internados. En una palabra, estábamos ciegos en virtud de la falta de datos epidemiológicos -siquiera aproximados- de la tasa real de ataque de la enfermedad. La historia de las epidemias nos enseña hasta qué punto la capacidad de identificar exhaustivamente a los pacientes, incluidos los portadores sanos, es importante para emprender un control eficaz de la difusión del patógeno.

A fines del siglo XIX y comienzos del XX, Europa y Estados Unidos padecieron regularmente epidemias de fiebre tifoidea que, en medio urbano, podían cobrar una magnitud dramática. Robert Koch identificó rápidamente que el origen, a veces misterioso, de esas epidemias, era la existencia de portadores crónicos asintomáticos del bacilo tifoideo que excreta el patógeno en sus heces y contamina el entorno. Un caso caricaturesco fue la famosa “Typhoid Mary” en Nueva York que, como cocinera de un restaurante, contaminó a cientos de personas de manera iterativa, pues se negaba rotundamente a cambiar de oficio. Esto llevó a las autoridades a encarcelarla… Robert Koch y sus alumnos establecieron, desde el comienzo de las epidemias de fiebre tifoidea, un enfoque diagnóstico a gran escala, que incluía la detección de portadores asintomáticos, con puesta en cuarentena de todo sujeto que presentara un coprocultivo positivo. Esa estrategia estaba tan afinada y se mostró tan eficaz, gracias al trabajo intensivo de agentes sanitarios y de laboratorios de diagnóstico, que antes de su muerte, en 1911, Robert Koch dudaba abiertamente sobre la necesidad de vacunarse contra esa enfermedad…

Cien años después, sin capacidad de diagnóstico suficiente, por ende sin capacidad de identificar a los contaminadores, particularmente a los portadores asintomáticos, nos vimos reducidos a una extrapolación del número de casos y de portadores. Tomando una base mínima de 10 veces la cantidad de pacientes internados se podía concluir fácilmente que con un 10% de formas graves, la capacidad hospitalaria se vería desbordada en pocos días. Había un precedente: durante la pandemia de gripe asiática de 1957, en el Reino Unido, el National Health Service, desbordado, naufragó durante diez días ante la marea de pacientes gravemente afectados y la merma masiva de sus propios efectivos, también enfermos. ¿Quién dijo que la historia nunca vuelve a repetirse? Más cercana en el tiempo, en 2002-2003, la epidemia de SRAS mostró hasta qué punto el personal médico quedaba expuesto y se infectaba. En Hong Kong, de hecho, el “paciente 0” era un profesor de medicina de Cantón confrontado a los primeros paciente en su ciudad, cuna de la epidemia. Idéntica escena en Toronto, segundo foco principal. Peor aún, el personal médico contaminado se convertía a su vez en fuente de contaminación. El colmo… Se podría haber sacado alguna enseñanza de esos episodios dramáticos (y de muchos otros): el primer blanco de una epidemia de este tipo es el personal médico, de allí la necesidad de mantener stocks suficientes de material adecuado para la protección contra el riesgo microbiológico.

2/ La situación en la región del Gran Este de Francia, donde se había generado un foco muy virulento, “a la italiana”, confirmó rápidamente el temor de un desborde irreversible del personal sanitario y de los medios terapéuticos. Esto condujo a mediados de marzo hacia la segunda solución: el refuerzo del distanciamiento social, introduciendo una verdadera dimensión supresora con el cierre de escuelas, espacios públicos y comercios “no esenciales” y, en los días que siguieron, el aislamiento del conjunto de la población, conscientes del riesgo económico y social que implicaba esa decisión. La observación de pequeños signos de ralentización de la dinámica de la epidemia recién al cabo de cuatro semanas de cuarentena nos permite pensar la magnitud que  hubiera tenido la catástrofe si nos hubiéramos quedado solamente con las medidas de distanciamiento social aplicadas inicialmente. En este período incierto, la lucha heroica en el frente de batalla que libró el personal sanitario, ahora víctima principal de la infección, merece entrar en nuestros libros de historia.

El distanciamiento deberá continuar después de la cuarentena

Resulta esencial analizar desde ahora mismo las causas posibles del fracaso del distanciamiento social que llevó a la cuarentena en nuestro país, pero también en Italia, España y Reino Unido, los cuatro países que hoy soportan el mayor peso de la enfermedad en Europa, e interrogarse sobre la baja tasa de mortalidad observada en Alemania, que había aplicado un enfoque similar. En efecto, la salida de la cuarentena sólo podrá concebirse retomando el distanciamiento social en el momento en que las condiciones estén reunidas y poniendo en práctica todos los medios para que funcione.

Si bien China optó en una etapa por la cuarentena total, rigurosamente ejecutada por un aparato político-estatal que tiene los medios para aplicarla, otros países asiáticos como Singapur, Taiwán y Corea del Sur lograron en ese estadio una política de control de la epidemia mediante la implementación precoz del distanciamiento social, bien realizado por poblaciones muchas veces traumatizadas por estos eventos infecciosos emergentes. Ese enfoque se caracteriza por medidas de higiene individual intensiva que incluyen el uso de barbijos en la población general, un amplio uso de pruebas de diagnóstico que apuntan a identificar y aislar a los enfermos y portadores del virus, combinado con encuestas que explotan los avances de la inteligencia artificial para detectar a los sujetos-contacto y ponerlos en catorcena. Las personas de riesgo eran aisladas, en particular las personas mayores. Corea logró así controlar la epidemia, mientras tenía un foco muy virulento en el sur de la península que amenazaba seriamente a todo el país. Claro está que esos países no están a salvo de un rebrote dado que, con este éxito precoz, no han conseguido alcanzar la prevalencia de infecciones necesaria para desarrollar una inmunidad colectiva. Singapur, considerado como uno de los “buenos alumnos”, después de un aparente control inicial empezó a tener en los últimos días una cantidad de casos y de muertes que se disparaban y decidió declarar la cuarentena total de la población desde el 7 de abril. En todos los casos, estamos frente a un hecho muy preocupante y los intercambios que tengo con mis colegas chinos, que no se andan con rodeos, también traducen un profundo temor a un rebrote después de haber celebrado los primeros éxitos impresionantes en el control del Covid-19.

Está claro que los “Tigres Asiáticos” quisieron preservar prioritariamente la herramienta económica y adoptaron estrategias en ese sentido. Todo dependerá de la sostenibilidad que tengan. En la situación actual, es evidente que nada está sellado definitivamente… Hay partes enteras de lo que Charles Nicolle llamaba “el genio evolutivo de las enfermedades infecciosas” que todavía no entendemos. Quizás el costo humano que pagamos por esta pandemia nos sea devuelto en forma de un mínimo nivel de inmunidad colectiva, insuficiente por cierto pero que, sumado a estrictas medidas de distanciamiento social, permita bloquear eficazmente la circulación del virus.

Del análisis objetivo del fracaso del distanciamiento social al comienzo de la crisis y de la acumulación rápida de datos sobre la enfermedad y el virus causal estas últimas semanas puede surgir un esquema para salir de la crisis, guardando siempre presente que nada se parecerá a un retorno total a la normalidad hasta tanto no dispongamos de una vacuna. Antes que eso podemos esperar que una combinación de moléculas antivirales reposicionadas permita tratar las formas graves y disminuir la carga viral de los pacientes, y en consecuencia ralentizar la circulación del virus, sin arriesgarnos a la selección de resistencia que conlleva la monoterapia. Esto podría facilitar un posicionamiento más rápido por debajo del umbral epidémico. Sin embargo, en el largo plazo y como lo vemos en el caso del SIDA, los medicamentos no remplazarán a una vacuna efectiva, en particular en los países de bajos ingresos donde los costos de las moléculas y la necesidad de una administración prolongada tienen un peso logístico y financiero difícil de sostener.

Es importante explicar desde ahora estas perspectivas a nuestros conciudadanos. Hay que ayudarlos a entender que esta situación excepcional va a prolongarse. El fin de la cuarentena no marcará el fin de la epidemia. La epidemia seguirá estando, menos virulenta que la ola que estamos atravesando, pero lista para resurgir. La salida de la cuarentena no sólo tendrá que ser progresiva, tal como ya se ha anunciado, por zonas y sobre criterios que habrá que definir rápidamente, sino que deberá acompañarse por el mantenimiento de las medidas de distanciamiento social, adaptadas, mejoradas, inteligentes…sobre las que volveremos más adelante. Nuestro país, su economía, su personal médico, sus fuerzas vivas no podrán mantenerse en pie ante uno o varios rebrotes que exijan nuevas medidas de cuarentena a modo de “acordeón”. Eso es inimaginable. Tenemos que lograr salir de la cuarentena y tenemos poco tiempo para preparar esa salida. El éxito que tenga será un factor de confianza de nuestros conciudadanos en las autoridades políticas y sanitarias, pero también de los grandes organismos bancarios, que todavía le hacen préstamos al Estado francés a tasa cero para ayudarlo en la reconstrucción rápida de nuestra economía. Perderán rápido la paciencia si no mostramos una disciplina y una inteligencia colectiva ejemplares. Una vez más, nuestro destino está en nuestras manos…

Las razones del fracaso de la estrategia inicial

Reflexionemos sobre las posibles razones del fracaso de la estrategia inicial de distanciamiento social en Francia, ya que su eficacia será la clave del éxito para nuestra salida del aislamiento.

1 – De toda evidencia, nuestros conciudadanos no se sintieron lo suficientemente tocados por el riesgo epidémico que corrían, a pesar de las imágenes que llegaban de China y luego de Italia. Fue particularmente el caso de los adultos jóvenes que, frente a la idea inicial de que la enfermedad sólo afectaba a los mayores de 65 años, no se mostraron motivados para cumplir con una prevención estricta. La “pandemia del siglo” anunciada en 2009 cuando apareció una sepa de virus gripal A-H1N1 había dado lugar a una movilización general precoz y sin precedente de los servicios sanitarios nacionales e internacionales. Finalmente no se cumplieron las previsiones porque demostró ser relativamente benigna, lo cual sentó un precedente referencial negativo, une pérdida de confianza en las autoridades científicas, médicas y políticas que después de todo– y a pesar de algunas torpezas- habían jugado correctamente su papel.

2 – Nos faltaron medios de diagnóstico a la altura de la amplitud y la rapidez de avance de la epidemia: cantidad insuficiente de tests moleculares (q-RT-PCR) disponibles, complejidad inicial de la toma de muestras y de la realización técnica de los tests. Por falta de capacidad, no pudimos desarrollar un enfoque proactivo de diagnóstico ampliado, particularmente en las zonas más afectadas, en el momento clave en que la epidemia se aceleraba. Al no contar con el número, siquiera aproximado, de casos reales, no pudimos proceder a un amplio aislamiento de los sujetos contagiosos y a la puesta en “catorcena” de sus contactos directos, o incluso a un aislamiento más precoz. Eso dejó que se desarrollara la transmisión exponencial de un virus cuyo R0 es superior al de la gripe estacional.

Los países que realizaron masivamente esos tests, como Corea, Taiwán, Singapur e incluso Alemania, presentan hoy en día un balance más favorable, sobre todo en el número absoluto de muertes. Es cierto que siempre hay un gran trecho entre la correlación y la causalidad y muchos factores cofundantes posibles, pero recordemos el ejemplo de Robert Koch y del control de las epidemias de fiebre tifoidea gracias a la detección sistemática de los portadores asintomáticos.

3 – Las medidas de higiene individuales fueron insuficientes, lo que queda ilustrado por la falta de disponibilidad de barbijos. Frente a esa escasez, la comunicación que apuntaba a convencer a la población de que esos barbijos, cruelmente faltantes, debían ser parsimoniosamente utilizados y reservados para el personal de salud era lógica y loable. Pero ante la circulación activa del virus y el conocimiento de su transmisión por gotitas y aerosol, ¿por qué haber desacreditado el uso de barbijos en la población general y afirmar con seguridad que eran inútiles o que los expertos estaban divididos en relación a ese tema? Nuestros colegas asiáticos todavía no pueden creerlo. ¿Por qué no haber incitado a la población a fabricar tapabocas y barbijos, aunque fuera imperfectos, de uso personal? Los sitios oficiales podrían haberse hecho cargo del tema y dar consignas de los modos de proceder. Sin duda los barbijos artesanales son imperfectos, pero el movimiento hubiera contribuido a responsabilizar más a nuestros conciudadanos, a condición de explicarles que el barbijo era complementario y no excluyente de las demás medidas de higiene. En una epidemia todo sirve para ralentizar la circulación del patógeno, reducir la excreción y la contaminación, aun cuando los dispositivos utilizados no cubran en un 99%… La suma de medidas es la que va a llevar a la circulación del virus por debajo del umbral epidémico.

Las condiciones para decidir la salida de la cuarentena

¿Cuándo hay que salir de la cuarentena? Lo antes posible sería lo mejor, por supuesto, ya que la salud mental de nuestra población y las chances de relanzar la economía dependen de ello. Imposible esperar a que haya medicamentos y vacuna. Pero no confundamos velocidad con precipitación. Hay dos condiciones que deben reunirse sí o sí, y son cuestión de sentido común más que de ciencia:

¿Ya salimos claramente del pico epidémico? ¡No! Aun cuando vemos hoy algunas señales que nos gustaría interpretar como positivas, como la estabilización de nuevos pacientes internados y de los que requieren reanimación, la situación sigue siendo incierta, pues la presión sobre el personal de salud y los medios hospitalarios sigue siendo extrema, a pesar de las cuatro semanas de cuarentena, mientras se siente que la adhesión de algunos empieza a flaquear.

¿Tenemos hoy en día los elementos que nos permitan plantear una estrategia de salida con chances máximas de éxito? ¡No! Y queda todavía mucho por hacer, mientras el tiempo nos apura.

Hay que decir claramente a nuestros conciudadanos que la fecha de salida de la cuarentena no se decidirá como la de las vacaciones escolares. Tendrá que decidirse sobre criterios objetivos, datos que muestren, región por región, la situación de la epidemia y, por ende, sobre la disponibilidad de las herramientas de diagnóstico molecular y serológico necesarias para tener esa información. Se decidirá también sobre la base de la disponibilidad de herramientas de protección individual de la población “liberada” contra la circulación persistente del virus. Todo ello puede ser modelizado, por supuesto, con escenarios optimistas y pesimistas, pero hay que tener el coraje de decir a nuestros conciudadanos que por más brillantes que sean nuestros modelizadores, por más importante que sea la integración de las matemáticas en forma de algoritmos pertinentes y sofisticados, sigue habiendo zonas oscuras en la biología de la interacción entre el SARS-CoV-2 y el hombre que hacen difíciles las predicciones. Lo vimos en el período previo a la cuarentena. He aquí algunas cuestiones esenciales que todavía no se han resuelto, aun si con el tiempo -¿pero disponemos de tiempo?- algunos puntos tienden a aclararse.

Si bien va quedando claro que los sujetos infectados emiten una carga viral significativa desde el comienzo de su enfermedad, en un estadio asintomático o paucisintomático en el que muchos van a quedar, los datos sobre la duración de la excreción viral tras curación clínica son escasos, y los que existen no soy muy alentadores. ¿Los sujetos curados quedan naturalmente protegidos contra la infección, hayan o no hayan desarrollado esos famosos anticuerpos específicos neutralizantes de los que tanto esperamos? Con más razón, ¿los sujetos que se mantienen asintomáticos o paucisintomáticos quedan protegidos? En caso afirmativo, ¿por cuánto tiempo? En efecto, en este caso el virus habrá quedado circunscrito a la mucosa rinofaríngea, lo que puede dar lugar a una inmunidad local, ¿pero por cuánto tiempo? ¿Y qué grado de eficacia protectora tiene?¿Y qué capacidad tiene ese tipo de inmunidad para hacer la transición hacia una inmunidad sistémica globalmente eficaz? En una palabra, la inmunidad colectiva que se logra con muchas enfermedades infecciosas y con las vacunas, ¿responderá a las ecuaciones habituales? El conocimiento de esos elementos sería importante para poder proyectarse en el futuro y evitar “pilotear sin instrumentos”. Este virus es astuto y requiere entonces que se estimule y se financie una investigación clínica y teórica de alto nivel, apuntando a esclarecer las zonas oscuras y sin embargo esenciales de la enfermedad.

Intentemos por último resumir las condiciones en las cuales una salida de cuarentena podrá hacerse en condiciones que eviten al máximo un rebrote local o general de la epidemia.

1 – La salida puede pensarse sobre una base regional, a condición de que los datos epidemiológicos disponibles indiquen que la ola epidémica ya pasó cuando se han observado focos muy activos (Gran Este y región de Île-de-France, etc.), o la tasa de ataque no aumenta a lo largo de varias semanas en las regiones relativamente preservadas. Esas evaluaciones se apoyarán por supuesto en los datos que lleguen de los hospitales y los médicos locales, confirmando un claro descenso de la presión sobre el sistema de salud. También deberían poder apoyarse rápidamente sobre la organización de estudios serológicos muy amplios, metodológicamente indiscutibles, que apunten a evaluar, a través de la presencia de anticuerpos específicos, la tasa de ataque global, es decir el porcentaje de población que fue infectada por el SARS-CoV-2.

Por otra parte, sería difícil no apoyarse también en el impacto epidemiológico complementario procurado por una extensa práctica de tests de diagnóstico molecular por q-RT-PCR, utilizados para identificar los casos clínicos. Volveremos sobre este punto. 

Asimismo, será conveniente interrogarse sobre las consecuencias de una apertura total si esto implica mezclar poblaciones con alto riesgo de desarrollar formas graves, como los sujetos mayores de 65 años, los inmunodeprimidos y las personas diabéticas o con sobrepeso importante. No hay tabúes cuando se trata de preservar la vida de  nuestros conciudadanos. 

2 – Una vez decidida, la salida de la cuarentena tiene que ser acompañada por una detección molecular de la presencia del virus tan amplia como sea posible en los sujetos sintomáticos, paucisintomáticos o asintomáticos, no sólo en el sector hospitalario y en los geriátricos sino en la población general, con un particular esfuerzo en las poblaciones, profesiones y zonas de riesgo, de manera tal de aislar a los sujetos positivos en condiciones que todavía quedan por determinar y organizar, pues el problema será humana y logísticamente muy complejo, tan complejo quizás como la implementación de la realización de esos tests a gran escala: condiciones de toma de muestras masivas, transporte de las muestras, realización técnica, retorno de la información y ejecución de la decisión de aislamiento.

A este enfoque se asociará naturalmente la búsqueda de los contactos de esos pacientes infectados. El famoso “contact tracing” que ya es objeto de un debate societal comprensible, pues vemos allí un paso suplementario en la limitación de nuestras libertades individuales, ya pasablemente vulneradas por las leyes antiterroristas. Hay que abordar ese debate cuanto antes y exponer con claridad los extraordinarios apoyos para la detección y puesta en “catorcena” de las personas en contacto estrecho y/o reiterado con sujetos que han dado positivo. Inteligencia artificial, “machine learning”, “big data”, todo puede conjugarse con los métodos más clásicos para garantizar ese patrullaje epidemiológico indispensable para evitar los rebrotes después de la salida de la cuarentena. Es evidente que este paradigma inédito, de ser elegido, debe ser acompañado por un marco legal y ético ineludible, y debe ser organizado y conducido para su logística compleja y la integración de sus dimensiones metodológicas por personalidades de alto valor moral y científico. También deberá ser acompañado por los ciudadanos, y no impuesto, gracias a una pedagogía transparente y el estímulo a la participación activa. La cuarentena, el “quedate en casa” para salvar vidas y cuidar al personal de salud son vitales, pero crean una situación socialmente paradójica, donde los únicos horizontes del ciudadano se vuelven el hospital, la cola en los supermercados o la policía controlando los permisos de excepción… Nuestros conciudadanos tienen que poder salir de esa perspectiva estrecha y poder prepararse desde ahora para jugar un papel activo cuando se levante la cuarentena. Esta “tercera línea” ya debería empezar a movilizarse, como preparación de una fase de salida en la que ciudadanos voluntarios y capacitados podrían asumir en los edificios, en los barrios, en las zonas residenciales, en los transportes, responsabilidades organizacionales de la salida de cuarentena de las que no podrán ocuparse solamente los representantes de la autoridad sanitaria y la policía.

¿Y si el Covid-19 nos ayudara a reencontrar los fundamentos de nuestra democracia y de nuestro espíritu republicano? Charles Nicolle escribía que “las enfermedades infecciosas les enseñan a los hombres que son hermanos y solidarios”. Después de la “reserva sanitaria” en el sentido amplio, que ha hecho maravillas, hay que hacer lugar a la “reserva ciudadana”. No olvidemos tampoco que hay otra reserva, que es la “reserva científica”. Fuera de la minoría que trabaja en nuestros centros de investigación sobre el Covid-19, hay cientos, miles de científicos capaces de concebir, innovar y realizar tests sofisticados que están impacientes por no poder participar del combate. Ellos/as están inscritos/as a menudo en listas de voluntarios y han mostrado cuando fue necesario una generosidad excepcional. Algunos/as, desafiando el peligro, han dejado de lado sus proyectos de trabajo de tesis para partir a Guinea en 2015, como voluntarios para sostener el laboratorio de análisis que el Instituto Pasteur había montado en la primera línea de combate frente a la epidemia de Ébola. En el frente italiano del Covid-19, muchos de nuestros colegas reconvirtieron muy rápidamente sus laboratorios en centros de diagnóstico. Hay que hacer lugar a los científicos dentro del dispositivo. Si “estamos en guerra”, entonces “vayamos a la guerra”, olvidemos un poco las barreras administrativas, las regulaciones y otras certificaciones y convoquemos a la “reserva científica”.

3 – Una vez decidida, la salida de la cuarentena deberá estar acompañada por un mantenimiento estricto de las medidas de distanciamiento social e higiene individual y colectiva, incluyendo el porte de barbijos, “profesionales” si los hubiere o “artesanales”. Es imposible levantar la cuarentena en tanto las farmacias sigan con faltante crónico de stock de barbijos y de alcohol en gel. Tal como lo propusimos, la “reserva ciudadana” podría jugar un papel crucial en este contexto para informar, ayudar, acompañar, en la calle, en lugares que se presten al agrupamiento de gente, en los transportes en común que pueden ser un espacio de recrudecimiento de la contaminación cuando se retomen las actividades profesionales.

4 – Salvo excepciones a definir, los transportes interregionales deberán permanecer limitados a las necesidades profesionales.

5 – Las reuniones deberán seguir prohibidas con algunas excepciones, pero en formas muy limitadas como los entierros. Algunos eventos deportivos y religiosos parecen haber jugado lamentablemente un rol importante en la creación de focos de transmisión hiperactivos en Italia, España y Francia. Las empresas deberán organizar cuidadosamente el distanciamiento social. En lo que respecta a los oficios de recepción de la población como comercios, restauración, hotelería…que son una rama importante de nuestra vida económica y social, urge pensar soluciones, sin duda limitantes, pero vitales. Algunas de ellas se han implementado ya en los comercios de primera necesidad. Para los espectáculos y la escuela, proyectémonos a la vuelta del ciclo lectivo en septiembre próximo.

Conclusión provisoria

En realidad, sólo cuando dispongamos de una verdadera cartografía de la evolución de la epidemia, después de la apertura, cuando el R0 se haya establecido por debajo de 1, es decir por debajo del umbral epidémico, indicando la ausencia de tendencia al rebrote, podremos empezar a aflojar con mucha prudencia, racional y progresivamente la presión de las medidas antes descritas, pues habrá que acompañar la puesta en marcha de la vida y de la economía, por supuesto, para evitar que el tratamiento sea peor que la enfermedad.

¿Cuánto tiempo? Yo diría…algún tiempo. Pero además…

Hay que tener la humildad de decir que en este estadío hay cosas que no sabemos, que una parte del “genio evolutivo” de la enfermedad no la conocemos todavía y que el SARS-CoV-2 puede modificar su comportamiento de un momento a otro, en el buen o en el mal sentido, por una mutación. Hay modelos que indican incluso que la cuarentena actual podría llevar a que la epidemia tenga un rebote después del verano… Pero ese lapso dependerá en primer lugar de la adhesión ciudadana a las medidas tomadas.

Para adelantarnos, digamos en el transcurso del verano en el mejor de los casos, a menos que un tratamiento eficaz intervenga rápidamente, cosa que nos dirán en las próximas semanas los ensayos clínicos en curso. De ser así, su amplia disponibilidad permitiría reducir de golpe lo que hace al espectro de esta enfermedad, a saber sus formas graves o mortales, y disminuir la carga viral global en circulación, dando un empujón significativo y posiblemente definitivo a la estabilización del R0 por debajo del umbral epidémico.

Sea como fuere, las  medidas de distanciamiento social y de higiene reforzadas deberán mantenerse mientras no se disponga de una vacuna, es decir por varios meses, probablemente un año. Nos acostumbraremos, la especie humana es resiliente.

Para terminar, a título personal, una nota de esperanza, una de tristeza y una de angustia.

Primero esperanza y confianza: la ciencia aportará las soluciones a esta crisis que paraliza nuestro país, nuestro continente y el planeta. Investigación biomédica, teórica, académica e industrial, todas las fuerzas están siendo movilizadas y globalmente financiadas para descubrir, testear, convalidar y desarrollar moléculas terapéuticas y vacunas.

Tristeza por el sueño europeo. Europa reprobó el examen del Covid-19. Reprobó su examen de entrada en la crisis, su coordinación, con repliegues nacionalistas desgraciadamente previsibles. Los países europeos particularmente afectados guardarán esas cicatrices de los egoísmos nacionales. Europa también parece estar reprobando su examen de salida. La necesidad de una gestión integrada, sanitaria, científica, económica y social de este momento clave de salida de la cuarentena de los ciudadanos europeos, este momento que carga con la suma de todos los peligros y todas las esperanzas, también parece estar siendo gestionada en relación a los egoísmos nacionales. ¿De qué servirán los miles de millones de euros del Banco Central Europeo sin un entendimiento europeo colectivo y solidario? Lo peor no está confirmado. Siempre es posible un milagro. ¿Pero qué será de la Unión Europea después de esta crisis?

Una nota de angustia para terminar. Esta reacción a la pandemia, reacción masiva, científica, médica, social, económica, ¿habría tenido lugar si el Covid-19 no hubiera afectado en primer lugar a los países más favorecidos? La pandemia se está desplegando lenta pero segura en todo el continente africano y en otras regiones pobres del planeta. Hagamos todo, desde ahora mismo, para que el Sur pueda tener, en total igualdad, los medios terapéuticos y las vacunas que serán desarrollados. “Hermanos y solidarios…”, no olvidemos a Charles Nicolle. 

Consultar el artículo original en francés:


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CFA (11 de mayo de 2020). La salida de la cuarentena, o la suma de todos los peligros, por Philippe Sansonetti. Cuaderno del CFA-UBA. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mlm3


También te podría gustar...