Tecnologías de vigilancia, control de las poblaciones y libertades públicas
La crisis sanitaria actual supuso, por parte de los estados y de los organismos transnacionales, la implementación de una serie de dispositivos de vigilancia y de seguimiento para tratar de rastrear la propagación de la enfermedad y de ralentizar la contaminación de la población. Al no tener ninguna vacuna para prevenir los efectos de esta nueva zoonosis, se ha tenido que recurrir a sistemas tan antiguos como las epidemias, particularmente puestos en aplicación cuando las epidemias de peste desde la Edad Media y hasta el siglo XIX, el confinamiento de la población y la puesta en cuarentena de los enfermos, una práctica drástica también utilizada en 1919 para luchar contra la gripe española. Como durante esta última pandemia, varios gobiernos países también hicieron mano de otros recursos profiláctios –propiamente biopolíticos– cuya eficacia a se había probado en aquella ocasión, pero también, más recientemente cuando la epidemia asiática de SRAS, en el año 2003, en particular la imposición de barbijos y de distanciación física. Estas medidas gozaron en general de una gran aceptación social, suscitando el rechazo de de grupos reducidos generalmente abocados a alimentar chicanas políticas internas o en línea con una desconfianza general para con la ciencia, los médicos, las vacunas etc. El tema se torna dramático cuando se trata de jefes de Estado y cuando su actitud irracional o cínica (lo cortés no quita lo valiente) es directamente responsable de la contaminación y la muerte de decenas de miles de personas, como pudimos verlo en ciertos países europeos, y lo estamos viendo algún gran país de Norteamérica o en otro país sudamericano de habla portuguesa.
Sin embargo, la crisis favoreció también la proliferación de medidas de control social y de vigilancia comunes desde hace ya tiempo en países autoritarios como China, pero que entran en conflicto con las libertades públicas que rigen el “estado de derecho” de la mayoría de la democracias representativas actuales. Cada vez más sectores cercanos a la defensa de los derechos humanos se preocupan entre otras cosas del uso sistemático de drones por la policía, de la creación de aplicaciones intrusivas en teléfonos celulares o incluso de la normalización de programas de hacking por parte de instituciones de enseñanza para vigilar, desde sus propias computadoras, a estudiantes aplicando a algún concurso.
Proponemos esta semana un extracto del libro del filósofo Grégoire Chamayou publicado en 2013 por las ediciones de La Fabrique, Théorie du drone, y luego varias entrevistas que abordan el tema desde diversos puntos de vista: Stéphane Grumbach, profesor del Instituto de Estudios Políticos de Paris y director de investigación del INRIA, el sociólogo Antonio Casilli, especialista de las mutaciones del trabajo en la era de la “inteligencia artificial”, autor en 2019 de En attendant les robots, Enquête sur le travail du clic , el de Olivier Tesquet, autor de À la trace, enquête sur les nouveaux territoires de la surveillance, y, por fin un debate más amplio implicando varios especialistas de las nuevas tecnologías y de los nuevos dispositivos de vigilancia electrónica.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CFA (26 de mayo de 2020). Tecnologías de vigilancia, control de las poblaciones y libertades públicas. Cuaderno del CFA-UBA. Recuperado 20 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mlm9