Analizar el movimiento de los chalecos amarillos

El movimiento de los chalecos amarillos, por su heterogeneidad y también porque nadie lo había anticipado, fue –y sigue siendo– objeto de muchos estudios y de muchos debates en todas las ramas de las ciencias sociales y humanas. Vimos cómo pudo ser un parteaguas entre varias visiones de la historia académica y, más precisamente, del papel que debería ocupar el historiador frente a acontecimientos históricos de este tipo.
Como no podía ser de otro modo, suscitó investigaciones sociológicas y politológicas abocada a desarmar los prejuicios y demás reflejos condicionados que tendieron muy rápido a categorizar el movimiento, pera tratar de presentarlo en su diversidad sociológica y política. Para mostrar también la evolución en el tiempo de un movimiento totalmente inédito, que duró muchos meses.
Presentamos aquí un programa de la radio France Culture, “Les matins de France Culture” del 19 de septiembre del 2019, en el que se recibió a Magali Della Sudda, historiadora y politóloga (CNRS, centre Emile-Durkheim), quien codirigió una investigación multidisciplinaria para el centro Emile-Durkheim con 1 300 “gilets jaunes”, y el sociólogo de la EHESS, Cyril Lemieux, quien iba a visitar el CFA para dictar un seminario este año.
Para ir más lejos
El historiador Jérôme Baschet, cuyo análisis de la crisis del Covid-19 ya presentamos en un post anterior, dedicó un libro en forma de homenaje al movimiento de los chalecos amarillos, un libro original, escrito desde San Cristóbal de las Casas, titulado Une juste colère. Interrompre la destruction du monde.
-Se pueden leer unos extractos de la edición francesa aquí
-Para una versión en castellano: Una digna rabia. Una aproximación a los chalecos amarillos
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CFA (12 de junio de 2020). Analizar el movimiento de los chalecos amarillos. Cuaderno del CFA-UBA. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mlmf