Antropología de la vulnerabilidad, por Michel Naepels

El antropólogo Michel Naepels visitó el CFA en abril 2018, para dictar un seminario dedicado precisamente a una temática abordada en el presente ensayo: “Violencia miliciana, vulnerabilidad cotidiana y reproducción social en Katanga (Républica de Democrática del Congo)”. El libro que presentamos aquí plasma el trabajo llevado a cabo en estos últimos años. Se inspira en tres fuentes : su propio trabajo en el seminario de antropología de la violencia en la EHESS, su trabajo de campo (en Nueva Caledonia y en la República Democrática del Congo) sin rehuir ciertas inspiraciones literarias que le permitieron armar un ensayo que él presenta como un collage o un montaje. La pregunta fundante del libro es bastante sencilla : ¿Qué pasa con la antropología política cuando colocamos la violencia, la crisis, la destrucción en el centro de la investigación y de la descripción etnográfica y del análisis antropológico ? ¿ Cuando el espacio de la observación viene saturado por la guerra, el asesinato, los traslados forzados, la violencia física, y, lógicamente, los afectos? Miche Naepels invita a pensar de forma de forma conjunta las desigualdades estructurales y la singularidad de cada contexto. Su propuesta es que en estos momentos, la violencia, la vulnerabilidad, la protección el refugio o la soledad pasan a ser los conceptos claves de la antropología política
Presentación del editor
“¿Pueden las ciencias sociales describir la vulnerabilidad, la incertidumbre, la soledad ? Para contestar esta pregunta, Michel Naepels, asumiendo plenamente su posición de autor, privilegia en este libro un enfoque pragmático y propone una reflexión sobre el papel del investigador y el estatuto del testimonio que suscita, tanto a partir de trabajos de campo llevados a cabo en zonas de conflictos y de disturbios como de lecturas antropológicas, filosóficas y literarias. Al lector que se pregunte cuál es el lugar de quien dirige la investigación, este ensayo propone una antropología política renovada de la violencia, de la depredación, del capitalismo. Asume un punto de vista, el de la vulnerabilidad y de la exposición a la violencia, prestando la máxima atención a las subjetividades de las personas que se ven confrontadas a ellas. Se trata de articular la explotación del hombre y de la naturaleza con la construcción de sí mismo, de pensar dentro de lo sensible, con el dolor, a pesar de todo.”
https://books.openedition.org/editionsehess/9216
Una presentación del libro por el autor

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CFA (6 de julio de 2020). Antropología de la vulnerabilidad, por Michel Naepels. Cuaderno del CFA-UBA. Recuperado 17 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mlmo