Elsa Dorlin. Panteras Negras: sentido común y autodefensa

En esta cuarta entrevista, Elsa Dorlin propone un análisis de la autodefensa teorizada y puesta en práctica por el Black Panther Party for Self Defense en Estados Unidos –primero en California, donde se fundó el partido– y luego en el resto de Estados Unidos, en particular en Nueva York, entre finales de la década del 1960 y principios del 1980. Empieza por recordar la genealogía de la estrategia de autodefensa entre la comunidad africana americana de estados unidos contra los ataques de grupos racistas y de linchadores desde finales del siglo XIX. Recuerda que intelectuales de la causa negra como Marcus Garvey o W.E.B. Du Bois (fundador en 1909 de la National Association for the Advancement of Colored People) ya la habían teorizada en su tiempo como modo de supervivencia, antes de la adopción en lo años 1950 y principios de los 60 de la estrategia de no-violencia, de la mano de Martín Luther King en particular. El pensamiento político y las prácticas militantes de Panteras Negras se inscriben en el contexto de la radicalización de la lucha por los derechos cívicos, marcados par la influencia de Malcolm X, los “disturbios de Watts” de 1965, el auge del movimiento Black Power y el amplio movimiento de contestación contra la guerra en Viet Nam. Y también por su propio ideario político, muy marcado por los movimientos de descolonización, Frantz Fanon, Marx y el maoísmo, muy influyente por aquel entonces.
Elsa Dorlin propone dos ejes de análisis. Por un lado el más evidente: es el de la táctica de visibilización de la autodefensa contra las fuerzas de policía por el establecimiento de una relación de fuerza física: una presencia en las calles, una presencia en el lugar de los arrestos con la declamación de los derechos de las personas detenidas, una actitud marcial en las marchas, la ostentación de armas e incluso un entrenamiento de kung Fu: tendríamos aquí la parte más conocido del movimiento, muy visible por ejemplo en la película que la directora Agnès Varda dedicó al BPP. Por otro lado, Dorlin esboza un estudio más profundo de lo que llama una “política de la vida”, es decir la implementación de iniciativas abocadas a contrarrestar lo que para las panteras negras constituía un “racismo institucional”, cuyas consecuencias eran para ellos, a mediano plazo, mortíferas para la comunidad africana americana. De ahí el trabajo de educación popular, la creación de comedores populares, de dispensarios o de bibliotecas, destinados a rearmar, en un sentido más constructivo, la comunidad africana americana para que pueda participar en una lucha de liberación que ya rebasaba el marco estricto de la comunidad.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CFA (22 de julio de 2020). Elsa Dorlin. Panteras Negras: sentido común y autodefensa. Cuaderno del CFA-UBA. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mlms