Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Los historiadores y los movimientos sociales: una polémica entre Patrick Boucheron y Gérard Noiriel

Chalecos amarillos, París, 8 de diciembre de 2018

Republicamos aquí en castellano los elementos de la polémica entre Patrick Boucheron y Gérard Noiriel acerca del movimiento de los Chalecos Amarillos y, más generalmente, del lugar y del papel que puede/debe ocupar el historiador a la hora de analizar un evento de estas características. Lo habíamos publicado el 6 de junio en francés, pero gracias al IFA pudimos subtitular el video de la entrevista a Patrick Boucheron y traducir el texto de Gérard Noiriel. El CFA agradece a Gérard Noiriel por habernos permitido traducir y à la radio France Inter por habernos dejado subtitular.

El movimiento de los chalecos amarillos, que surgió bruscamente en Francia a fines de noviembre de 2018 en casi todas las ciudades, pero también en zonas rurales, constituyó un desafío para el poder, acostumbrado a negociar con organizaciones sindicales burocratizadas, y que se encontró de repente con un movimiento acéfalo, horizontal y masivo. La única respuesta del Estado frente a este movimiento inesperado fue la represión, con un nivel de violencia raramente alcanzado desde la segunda guerra mundial, y que tuvo por efecto el de socavar la confianza de grupos sociales generalmente poco acostumbrados a marchas y manifestaciones. Obligó también a los especialistas en ciencias humanas y sociales a plantearse nuevas hipótesis. Si algunos incurrieron en el facilismo de aplicar mecánicamente categorías huecas –fascistas, zurdos, populistas– otros recogieron el guante y trataron de reinsertar el movimiento en un tiempo más largo que el instante presente y de analizar tanto el funcionamiento del movimiento como lo que significa en términos de cuestionamiento profundo del modelo neoliberal.

Presentamos aquí una polémica entre dos antiguos invitados del CFA y eminentes representantes de dos corrientes importantes de la historiografía francesa: Gérard Noiriel, gran defensor de la socio-historia, quien dictó un seminario en 2004 y Patrick Boucheron, quien milita en las filas de la historia cultural, el cual visitó la Argentina en enero del 2018 con motivo de la Noche de las Ideas.

Esta polémica se dio en dos tiempos:

El 7 de enero de 2019, en la Matinale de la radio pública France Inter (uno de los programas de mayor audiencia en Francia) Patrick Boucheron, profesor del Colegio de Francia, invitado del CFA para la Noche de las Ideas 2018, presentaba su último libro (La trace et l’aura. Vie posthume d’Ambroise de MilanParis, Le Seuil, 2019). El profesor, especialista de la historia cultural de la Edad Media italiana, es invitado por los periodistas a dar su opinión, “en tanto historiador profesional” sobre el movimiento de los chalecos amarillos. En su respuesta, Patrick Boucheron arremete duramente contra varios de sus colegas que habían propuesto un análisis del movimiento social apelando a la memoria de las luchas y de la revoluciones, acusándolos de vender su “pequeña droga identitaria o insurreccional”, saludando en paralelo las iniciativas del gobierno de Emmanuel Macron, al que había apoyado en las elecciones de 2017. 

traducción y subtitulado: Marcela de Grande

Cuatro días después, Gérard Noiriel, representante de la corriente socio-histórica, explícitamente puesto en entredicho por Boucheron en aquella entrevista, le contestó en un texto bastante áspero en el que, además de acusarlo de deformar su posición sobre el movimiento, apuntaba a su notoria incompetencia, como especialista de la historia de la élites italianas medievales, para opinar sobre un movimiento social del siglo XXI, y de usar su estatus de historiador mediático para  afirmar una posición política de apoyo al gobierno. Deplorando su falta de empatía por el desamparo social expresado por el movimiento y su silencio frente a la violencia de la represión, le niega el derecho a expresarse en nombre de toda una profesión y de usar un “nosotros” que borra las diferencias de clase.

Más allá del tenor –y de la intensidad– de la polémica, el texto es interesante en eso que le permite a Gérad Noiriel volver sobre las definiciones del « oficio de historiador », volviendo a la obra fundamental de Marc Bloch, y sobre las divergencias entre la historia cultural « que oculta las relaciones sociales » y la « historia social ».

Patrick Boucheron: un historiador sin chaleco amarillo


por Gérard Noiriel (traducción: Marcela de Grande)

(texto originalmente publicado en el blog personal del autor: https://noiriel.wordpress.com/2019/02/11/patrick-boucheron-un-historien-sans-gilet-jaune/)

El chaleco amarillo es la prenda que visten las personas que tienen un problema al borde de la ruta y los obreros que trabajan en la vía pública o las grandes obras. Los invisibles, los que temen que el público no los vea son quienes tienen que ponerse el chaleco. Patrick Boucheron ciertamente no está en esa situación. Profesor en el Collège de France, es el historiador profesional que escuchamos más seguido en la radio, el que cuenta con la mayor cantidad de reseñas publicadas y el invitado más frecuente a las grandes manifestaciones culturales. Su último libro, La Trace et l’Aura. Vies posthumes d’Ambroise de Milan (IVe-XVe siècles), que acaba de publicarse en Seuil, apenas salido de imprenta ya cuenta con muchas críticas elogiosas en los medios.

Quizás el reconocimiento público del que goza explique su ausencia de empatía en relación a aquellos que tienen que ponerse el famoso chaleco amarillo para tratar de llamar la atención. Quizás sea también la razón que explique el modo impertinente en el que habló, en su intervención reciente en radio France Inter, de sus colegas universitarios que hoy tratan de movilizar sus competencias profesionales para explicar este movimiento (Ver Le Grand entretien, emisión del 7/2/2019, conducida por Léa Salamé y Nicolas Demorand).

Puedo dar testimonio personal de esa impertinencia, puesto que Boucheron afirma en la entrevista que yo presenté el movimiento de los chalecos amarillos como una “revuelta campesina” (“une jacquerie”), cuando mi intervención pública declaraba exactamente lo contrario. (Ver Le Monde del 28 de noviembre de 2018). Como Patrick Boucheron me había invitado a su programa Matière à penser, difundido por France Culture el 4 de diciembre de 2018, también tuve la ocasión de explicarle mi punto de vista en directo aquella noche. Podríamos preguntarnos para qué sirven esos programas culturales si ni siquiera la persona misma que los conduce recuerda lo que dijeron sus invitados.

Hacia el final de la entrevista emitida por France Inter el 7 de febrero, los dos periodistas y el historiador coinciden en deplorar la magnitud que tomaron hoy las fake news en las redes sociales. Evocan “una comunidad desesperada” y Patrick Boucheron afirma entonces con voz grave: “Tenemos que espabilarnos colectivamente”. Estoy totalmente de acuerdo con esa propuesta. Para ello habría que empezar con periodistas que den el ejemplo, evitando propagar ellos mismos noticias falsas en la esfera que les incumbe.

Conozco a Patrick Boucheron desde hace mucho tiempo. Si la memoria no me falla, nuestro primer encuentro data de 1996, en un debate en la Escuela Normal Superior de la calle Ulm (donde yo daba clases en ese entonces) que trataba sobre mi libro acerca de la “crisis” de la historia (Belin, 1996). Patrick acababa de terminar su tesis y había sido nombrado como profesor en la universidad. En ese libro, yo defendía la idea de que había que movilizar todas las herramientas que nos ofrecen las ciencias sociales para entender mejor nuestro propio universo profesional y las contradicciones en las que todos quedamos atrapados. Proponía para ello un retorno a las reflexiones de Marc Bloch sobre “el oficio de historiador” para aprehender la historia a partir de las actividades ejercidas por los historiadores, en lugar de seguir disertando sobre el concepto de historia sin tener las competencias que tienen los filósofos para hacerlo.

Queda claro que no logré convencer a Patrick Boucheron. En la entrevista de France Inter, se refiere constantemente al “oficio de historiador”, sin dar nunca precisiones de lo que entiende en esos términos. Implícitamente, se entiende que habla del ejercicio de esa competencia profesional que le permitió escribir el libro sobre Ambrosio de Milán que fue a presentar ese día a los oyentes de la radio. Efectivamente, ese libro es el resultado de un largo trabajo, que supone una gran erudición, un fino conocimiento de los archivos, una reflexión sobre los conceptos implementados en su análisis, etc. Sin ser especialista en la Edad Media, no me permitiré comentar ese estudio, pues sería incapaz de hacerlo.

El problema es que Le Gran Entretien de France Inter se emite a las 8.20, una hora de gran audiencia. Y es sobre todo por eso que los periodistas le piden al invitado que comente la actualidad. Resultado: de 24 minutos de programa, solo unos pocos fueron dedicados a Ambrosio de Milán. El resto del tiempo fue ocupado por los chalecos amarillos. Entonces Patrick Boucheron quedó confrontado a un dilema: ¿cómo seguir siendo historiador mientras se acepta responder a las preguntas de actualidad que nos hacen los periodistas?

Hace más de veinte años, con resultados poco contundentes, yo había sugerido que para responder a ese tipo de preguntas reflexionáramos sobre las distintas actividades que definen concretamente lo que llamamos “el oficio de historiador”. Había propuesto en ese entonces que dejáramos de hacerle creer al público que es un oficio que se resume a un trabajo de archivo. Como sabemos, las salas de archivos están actualmente ocupadas en gran parte por “amateurs de la historia” que hacen su árbol genealógico, que cuentan la historia de su pueblo, de sus ancestros, de su comunidad, etc. Además, basta con examinar el conjunto de los textos de los historiadores profesionales para ver que las obras directamente nacidas de un trabajo de archivo representan una pequeña parte de las publicaciones. Son los dominados de nuestra disciplina, es decir los más jóvenes, los que todavía dependen mucho de sus predecesores para su carrera, quienes están más cerca del archivo. Cuanto más subimos en la jerarquía, más nos emancipamos de las obligaciones disciplinarias y más escalamos en generalidades. Esa es la tendencia global, aun cuando se encuentren excepciones.

Además de la diversidad de los tipos de publicaciones, hay que agregar que el oficio de historiador también implica actividades de docencia y una participación en tareas colectivas para sostener revistas especializadas, centros de investigación, departamentos universitarios, etc. Por último, los historiadores que se preocupan por la función cívica de la historia deben esforzarse por transmitir sus conocimientos a un público más amplio; lo que implica mantener relaciones con los periodistas. Ahora bien, los periodistas ejercen un oficio distinto al de los historiadores, un oficio que tiene sus propias reglas y sus propias exigencias. Cuando se despliega dentro de la esfera cultural (revistas intelectuales, programas especialmente dedicados a la historia, etc.), la colaboración entre las dos profesiones es relativamente fácil, pues el historiador se dirige a un público amante de la historia y (mayoritariamente) muy escolarizado. Se encuentra entonces en una situación cercana a la que vive con sus estudiantes.

En cambio, en cuanto un historiador quiere llegar a un público más amplio que el de su propia clase social, se ve obligado a cambiar de registro. Puede trabajar, como suelo hacerlo yo mismo, con artistas, cineastas, con museos, etc. También puede aceptar invitaciones de periodistas que comentan la actualidad. Todas esas intervenciones públicas requieren formas de “traducción” del lenguaje erudito para adaptarse a las expectativas del público en cuestión. En uno de mis posteos precedentes ya expliqué que yo mismo me vi atrapado en este tipo de tensiones cuando acepté comentar la actualidad de los chalecos amarillos. Pero como los 40 años que dediqué a la investigación estuvieron centrados en la historia de las clases populares en los siglos XIX y XX, estaba en condiciones de movilizar mi competencia para analizar este movimiento; como lo hicieron de hecho otros colegas historiadores, sociólogos, economistas o del campo de las ciencias políticas.

Como Patrick Boucheron no paró de repetir en la entrevista del 7 de febrero que él se expresaba en tanto “historiador profesional”, la pregunta que viene a la cabeza inmediatamente –pero que los periodistas obviamente no le hicieron- es: ¿en nombre de qué competencia pudo hablar tanto tiempo sobre los chalecos amarillos? En otras palabras, ¿en qué sentido una investigación erudita sobre un obispo del siglo IV permite entender un movimiento popular del siglo XXI? Los oyentes de France Inter se quedarán sin saberlo. Esta aclaración hubiera sido tanto más necesaria cuanto que Boucheron multiplica, en la entrevista, las virulentas críticas no sólo en relación a los chalecos amarillos sino también (y sobre todo) en relación a sus colegas universitarios que movilizaron sus competencias para intentar echar luz sobre el movimiento.

En realidad no es el historiador sino el ciudadano Patrick Boucheron, quien se expresó esa mañana acerca de los chalecos amarillos. Su punto de vista es compartido por gran parte de las élites intelectuales. Ni una palabra de compasión por la miseria social que ese movimiento reveló; ni una palabra para condenar los abusos policiales que impactaron a la opinión pública (y que fueron denunciados por Amnesty Internacional). En cambio, Patrick Boucheron – que votó en primera y en segunda vuelta en 2017 por el presidente actual– deplora la obsesión de los chalecos amarillos que odian a Macron. Relativiza su protesta diciendo que “Francia no es el país más desafortunado del mundo”, que las desigualdades son aquí menos pronunciadas que en otros países, etc. En el mismo sentido, expresa todo su apoyo al “Gran Debate” lanzado por Emmanuel Macron.

Su crítica es todavía más fuerte cuando habla de los universitarios que intervinieron en los medios para analizar el movimiento de los chalecos amarillos. Presentando sus opiniones políticas como observaciones científicas, no duda en afirmar que “la revuelta en sí misma no es emancipadora”. Sería bueno saber en qué investigaciones se basa el profesor del Collège de France para llegar a una conclusión tan general y perentoria. ¿Significa eso, por ejemplo, que la Revolución Francesa no fue emancipadora? En sentido contrario a muchos trabajos recientemente publicados por la nueva generación de historiadores de ese período, ¿Patrick Boucheron busca rehabilitar la interpretación liberal de François Furet, que afirmaba que todas las revoluciones desembocan en totalitarismo?

Por más que en otro momento de la entrevista Boucheron asegure “yo no soy el censor de los usos que se hacen de la Historia”, en realidad se expresa como el Fouquier-Tinville de la disciplina. Esto es lo que dice: “escuchamos en los medios a intelectuales y comentaristas que, con ingenuidad o cinismo, vinieron a vendernos su pequeña droga (ya sea identitaria o insurreccional), como si no hubiera nada que pudiera asombrarnos. La capacidad de alguna gente para adherir a sus propias convicciones, incluso cuando todo parece hacerlas tambalear, no deja de asombrarme”.

Hacia el final de programa, un oyente le responderá al profesor, diciéndole que su asombro no fue más que una “sorpresa de clase”. En efecto, en los medios populares, hace años que bastaba con prestar un poco de atención para escuchar que la gente decía “esto va a explotar”. El oyente también cuestionaba, indirectamente, el uso abusivo y constante del “nosotros” en el discurso público de Boucheron, que borra las divisiones de clase. En ese nivel es donde se sitúa la divergencia entre la historia cultural que él practica, fundada sobre la negación de las relaciones sociales, y la historia social (o la sociohistoria) que yo defiendo, y cuyo objetivo es deconstruir todos los “nosotros” de majestad para tratar de encontrar a los individuos en su infinita diversidad.

Dado que Boucheron predica, en el mismo programa, una “defensa e ilustración del oficio de historiador”, un mínimo de respeto por nuestra comunidad profesional sugeriría que, entre todos los que comentaron el movimiento de los chalecos amarillos, distinguiera al menos dos componentes. Efectivamente, hay intelectuales que intentaron usar el movimiento para defender su propio kiosco, comportándose como voceros del movimiento y confundiendo así la investigación erudita y el compromiso político militante.

Sin embargo, la gran mayoría de los universitarios que intervinieron en los medios movilizaron sus competencias para ayudar al público a entender este movimiento y no para juzgarlo. Patrick Boucheron sabe con certeza que la historia (como todas las ciencias sociales) es una disciplina hermenéutica, es decir, comprensiva. Tratar de entender un movimiento no significa “vender droga identitaria o insurreccional”: significa respetar las reglas elementales de nuestro oficio. Otra regla elemental es, obviamente, no atribuirle a un investigador palabras que son exactamente opuestas a lo que escribió.

Encuentro deplorable también la imprecisión de la crítica enunciada en forma de principio moral: “Si alguien dice ‘yo ya les dije que esto iba a pasar’, yo no lo escucho”; frase que France Inter utilizó como título para resumir la postura de Patrick Boucheron sobre los chalecos amarillos. Aquí, nos preguntamos una vez más quién se esconde detrás de ese “alguien” y qué significa precisamente la frase “ya les dije que esto iba a pasar”. Si se trata de afirmar que un historiador no puede predecir el futuro, parece bien obvio. Pero creo que la crítica de Boucheron es mucho más radical. Deriva de una concepción de la historia que resume diciendo: “el historiador debe restituirle toda su extrañeza”. Desgraciadamente, Boucheron no usa el verbo adecuado. Habría sido preferible que dijera: “el historiador puede esforzarse por restituir al pasado su extrañeza”, pues nadie ha demostrado jamás científicamente que la única finalidad de la historia sea ésa que él prefiere. Un historiador también puede tener como objetivo reencontrar el pasado en el presente, como lo hizo Marc Bloch al analizar las huellas de la historia de Francia en la topografía del campo francés de su época. Contra la visión dogmática de la historia que Boucheron trata de imponer (y que paradójicamente se vincula con el “positivismo” que él mismo combate), cabe recordar entonces que todos los historiadores examinan el pasado a partir de un punto de vista que deriva de su historia personal, de su formación, de sus centros de interés, etc. Es por ello que siempre defendí la idea de que los avances de la objetividad en nuestra disciplina exigían actuar en pos de más pluralismo, especialmente en la composición de los cuerpos docentes universitarios.

El punto de vista sobre la historia que defiende Boucheron es absolutamente respetable, pero eso no le da derecho alguno a desvalorizar a los demás. Este debate, aparentemente epistemológico, tiene en realidad consecuencias muy concretas. Para Patrick Boucheron, el objetivo en realidad es desacreditar a quienes consideran que la investigación histórica puede permitir entender mejor el presente. Es lo que hice, por mi parte, al analizar el programa presidencial de Emmanuel Macron. Con pruebas al apoyo, mostré que había ocultado por completo el rol que jugaron las clases populares en nuestra historia; eso me llevó a establecer una relación entre esa ceguera y una política liberal que, prioritariamente, recauda impuestos entre los más pobres. Por supuesto que eso no llevaba necesariamente al movimiento social de los chalecos amarillos, pero lo hacía posible e incluso probable.

Llevado por su entusiasmo, Patrick Boucheron llega a preguntarse si el hecho de “conocer un precedente nos ayuda a actuar”. ¡Marc Bloch debía revolcarse en su tumba! Pues finalmente toda la finalidad cívica de la historia es cuestionada en esa pregunta. Y vemos, por otra parte, que a Boucheron no lo carcomía esa duda cuando comparaba, durante la campaña presidencial, a Maquiavelo con Macron.

Boucheron afirma también que el historiador profesional debe contribuir a “apaciguar nuestra relación con el pasado”. ¿Eso significa que el objetivo de la historia es generar consenso? Se trata una vez más de un punto de vista personal al que podemos oponer el punto de vista, igualmente legítimo, de quienes consideran que la historia debe contribuir a agitar nuestra relación con el pasado. Como puede verse, en última instancia, son opiniones políticas las que sostienen estas distintas miradas sobre la historia.

Patrick Boucheron denuncia asimismo en la entrevista “el abuso de poder” por parte de los intelectuales que se apropian la causa de los chalecos amarillos hablando en su lugar. En ese punto coincido con él. El problema es que él también hace “abuso de poder” cuando pone por delante su competencia de historiador para legitimar sus convicciones como ciudadano. Es el mismo tipo de crítica que formulé hace un tiempo hacia algunos historiadores-periodistas como François Furet o Jacques Julliard. Patrick Boucheron asegura que ser historiador es aprender a desprenderse de sus propias convicciones. Lo menos que puede decirse es que, en relación a eso, tampoco estaría dando el ejemplo.

Lo que sorprende en la entrevista emitida por France Inter el 7 de febrero es la violencia de la polémica contra quienes apoyan a los chalecos amarillos o buscan simplemente entender su movimiento, violencia que rompe con el tono amable y cortés que habitualmente caracteriza a Patrick Boucheron. A mi parecer, esto es una ilustración del desconcierto que provocó la irrupción de este movimiento social, incluso en el medio intelectual. A riesgo de ser cada vez menos escuchado por Boucheron, tengo ganas de decir nuevamente: “yo ya les había dicho que esto iba a pasar”. En efecto, una de las lecciones que podemos aprender de la historia de las grandes luchas populares es que provocan ondas expansivas en el mundo de las élites, incluida la de los historiadores. Desde ese punto de vista, el post mayo del ’68 fue un período extremadamente importante, porque estremeció los cimientos del orden académico. En la década siguiente nacieron las nuevas corrientes de investigación centradas en formas de dominación que habían quedado hasta ese entonces en la sombra (pienso en “la historia desde abajo”, la historia de las mujeres y del género, la historia colonial, la historia de la inmigración, etc.). Al mismo tiempo estallaron violentas polémicas para denunciar el peso de los “mandarines” en la universidad (ver por ejemplo el libro de Jean Chesneaux, ¿Hacemos tabla rasa del pasado? A propósito de la historia de los historiadores, Siglo XXI Ed., 1984).

Es probable que el movimiento de los chalecos amarillos no tenga las mismas consecuencias, porque hasta ahora no ha afectado verdaderamente el mundo universitario. Sin embargo, ya movilizó algo a nivel de las legitimidades intelectuales en el ámbito de los medios de comunicación. Los investigadores que trabajan sobre las clases populares, que hasta ahora no le interesaban para nada a los periodistas, de pronto adquirieron visibilidad. Es lo que explica que muchos de entre ellos hayan sido invitados a los estudios de radio y televisión, entrevistados en la prensa escrita, etc. De repente, los universitarios más vistos pasaron a ser menos solicitados, pues no tenían nada especial para decir sobre este movimiento. Especialista de la historia cultural de las élites medievales, Patrick Boucheron no puede presentarse como especialista de las clases populares del siglo XXI. Esa debe ser la razón que lo llevó a ignorar, denigrar o caricaturizar los análisis de sus colegas mejor posicionados para hablar que él. Y ya que en la entrevista no duda en evocar la moral, le propongo a continuación esta moraleja: “Wovon man nicht sprechen kann, darüber muß man schweigen”. “De lo que no se puede hablar, hay que callar” (Ludwig Wittgenstein).

El lado positivo de esta polémica radica en el hecho de que aclara las posiciones de unos y otros en el campo intelectual francés actual. Al publicarse la Historia mundial de Francia se armaron dos bandos. Los conservadores, adeptos a la novela nacional, y los progresistas, partidarios de una historia mundializada. Patrick Boucheron, a la cabeza de esta segunda corriente, recibió entonces las críticas reaccionarias y estúpidas de panfletarios como Eric Zemmour. Yo mismo expresé públicamente en ese momento mi solidaridad hacia él, cuando fue víctima de esa campaña. Ahora, lo que el movimiento de los chalecos amarillos puso de manifiesto es que esa polémica historiográfica era un enfrentamiento entre los dos principales componentes de la élite historiadora. El punto común entre las dos corrientes se encuentra en ocultar las relaciones sociales e ignorar a las clases populares. Su polémica se desplegó sobre el terreno identitario (¿hay que alentar o deconstruir la “novela nacional”?) y no sobre el terreno social. Gracias a los chalecos amarillos, ahora sabemos que existen, dentro de la historiografía progresista, dos tendencias que divergen sobre el lugar que conceden a las clases sociales y a las relaciones de poder.

Como Pierre Bourdieu lo demostró en Homo academicus (Siglo XXl, 1984), no hay un vínculo directo entre las posiciones ocupadas en el campo universitario y en el campo político. Mi moral personal me impide entonces afirmar que, en esa entrevista en France Inter, Patrick Boucheron estaría vendiendo “su pequeña droga macroniana”, porque en realidad los universitarios no son “correas de transmisión” de los partidos políticos. Se trata de una homología de posiciones, pues las divisiones políticas se retraducen en función de la lógica propia del campo universitario. Eso no impide que podamos distinguir hoy tres corrientes dentro del mundo de los historiadores presentes en el espacio público: la derecha, la centro-izquierda liberal y la izquierda social.

Esta aclaración debería permitir a los periodistas que se mantienen fieles a la deontología de su profesión, respetar un equilibrio entre estas distintas corrientes de la investigación histórica; no es eso lo que está ocurriendo actualmente. Cuando Nicolas Weill afirma, en la reseña del último libro de Patrick Boucheron: “Le faltaba a la profesión alguien capaz de replicar a los publicistas, cada vez más numerosos, que instrumentalizan el pasado” (Le Monde des livres, 9 de febrero de 2019), me pregunto si lo hace de mala fe o si está mal informado. Hay, especialmente en la nueva generación, una gran cantidad de historiadores e historiadoras que replican regularmente a los “publicistas” que manipulan el pasado para alimentar los fondos de comercio electoral u otros. Patrick Boucheron no está para nada solo en ese terreno ni es tampoco el portavoz de la profesión. La misma observación vale para Nicolas Demorand. El 7 de febrero justificó la invitación de Boucheron a su programa diciendo que era importante tener “la mirada del historiador sobre lo que pasa hoy en Francia”. Me parece que el respeto del pluralismo hubiera exigido el uso de un artículo indefinido. Tendría que haber evocado la mirada de un historiador sobre los chalecos amarillos para evitar que los oyentes crean que el punto de vista de Patrick Boucheron es compartido por todos los demás.

P.D. Philippe Minard me avisa que el debate sobre “la crisis de la historia” tuvo lugar en la Sorbona y que fue publicado en el boletín de la Société d’Histoire Moderne et Contemporaine. Que conste…


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CFA (19 de agosto de 2020). Los historiadores y los movimientos sociales: una polémica entre Patrick Boucheron y Gérard Noiriel. Cuaderno del CFA-UBA. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mlmz


También te podría gustar...