Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Mujeres en armas. Violencia política y perspectiva de género

Camille Boutron, Femmes en armes. Itinéraires de combattantes au Pérou (1980-2010), Rennes, PUR, 2019

¿Es el mundo combatiente exclusivamente masculino? ¿Puede la emancipación femenina ganarse por las armas? Como otros grupos armados del siglo XX, las guerrillas peruanas contaron con una importante contribución femenina. Con todo, la participación de las mujeres en el último conflicto armado se analizó a menudo exclusivamente en función de su militancia en el partido maoísta Sendero Luminoso. De hecho, se ilustraron por su presencia en la alta jerarquía del partido. Convertidas en auténtico objeto de oprobio público, las militantes senderistas cristalizaron toda la atención dedicada a las mujeres combatientes, eclipsando por lo mismo las otras formas de participación femenina en el conflicto.

Este libro pretende superar el efecto de cristalización inspirado por la imagen de la militante senderista al dar cuenta de las múltiples facetas de la experiencia combatiente femenina. Reconstruye diferentes trayectorias de mujeres que tomaron las armas durante el conflicto para ilustrar los cambios profundos que habían marcado la sociedad peruana y arroja una nueva luz sobre los motores de la violencia política. El análisis de la experiencia combatiente de las mujeres que propone este libro rompe con los abordajes clásicos de la guerra y de los conflictos armados, al reubicar las relaciones de género en el meollo de su problemático.

El libro se puede leer en su totalidad en la plataforma Books de Open Edition: https://books.openedition.org/pur/137982

Caroline Guibet Lafaye et Alexandra Frénod (dir.), 
S’émanciper par les armes ? Sur la violence politique des femmes,
Paris, Presses de l’Inalco, 2019

En la estela de la contestación sociopolítica de finales de los años 1960, las democracias occidentales conocen una ola de violencia revolucionaria que hombres y mujeres usan como herramienta política. Los grupos armados de ultraizquierda se caracterizan por un compromiso notable de las mujeres. El clima de los años 1970, las situaciones de resistencia y la luchas de liberación son momentos propicios para la renegociación de los roles masculinos y femeninos. Las mujeres se encuentran también en el corazón de la izquierda turca y kurda, todavía hoy, tal y como lo estuvieron en América latina y en el sur asiático.

Interesarse por la violencia política de las mujeres equivale a enfocarse en un fenómeno casi exclusivamente estudiado en su vertiente masculina. Sin embargo, el género constituye una excelente herramienta heurística para entender lo que provoca la feminización en la violencia política y en su inscripción en el espacio sociopolítico. Al cruzar las dimensiones social, política y de género, el colectivo S’émanciper par les armes ? ofrece lecturas interdisciplinarias sobre la lucha armada en femenino, y revisita los sistemas de valores en los cuales se encuentran inmersas la violencia política y la violencia de las mujeres. 

El libro se puede leer en su totalidad en la plataforma Books de Open Edition: https://books.openedition.org/pressesinalco/28345


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CFA (28 de agosto de 2020). Mujeres en armas. Violencia política y perspectiva de género. Cuaderno del CFA-UBA. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mln2


También te podría gustar...