Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Thomas Piketty. Capital e ideología.

Proponemos a continuación la introducción al libro del economista francés Thomas Piketty, Capital e ideología, en su versión castellana publicada en la Argentina por Paidós a finales de 2019. Agradecemos a la editorial por habernos permitido dar a conocer este amplio extracto de uno de los libros de economía más importantes e influyentes del momento, en el que el autor expone al detalle los lineamientos del análisis que lleva a cabo a lo largo de las 1248 páginas del ensayo. Este libro se inscribe explícitamente en la continuación del anterior – y también monumental – libro de Piketty, El capital en el siglo XXI (Siglo XXI 2014, Paidós-bolsillo 2018), que tuvo un eco a nivel mundial.

Thomas Piketty iba a visitar la Argentina, gracias a una invitación del CFA y del IFA, en colaboración con la Fundación Medifé, a fines del presente mes de septiembre. Por razones sobre las que huelga explayarse, su visita tuvo que postergarse, pero confiamos en que pueda concretarse en cuanto mejore la situación sanitaria.

“La desigualdad no es económica o tecnológica: es ideológica y política”

Proponemos a continuación la introducción al libro del economista francés Thomas Piketty, Capital e ideología, en su versión castellana publicada en la Argentina por Paidós a finales de 2019. Agradecemos a la editorial por habernos permitido dar a conocer este amplio extracto de uno de los libros de economía más importantes e influyentes del momento, en el que el autor expone en detalle los lineamientos del análisis que lleva a cabo a lo largo de las 1248 páginas de las que consta el ensayo. Este libro se inscribe explícitamente en la continuación del anterior – y también monumental – libro de Piketty, El capital en el siglo XXI (Siglo XXI 2014, Paidós-bolsillo 2018), que tuvo un eco a nivel mundial.

En este libro, Thomas Piketty invita de forma insistente a “tomar en serio las ideologías”, y llama a desconfiar de los que, amparados en un supuesto pragmatismo absoluto, repudian por “ideológico” todo lo que vaya en contra del orden que están defendiendo –últimamente el “hipercapitalismo”, para hablar en palabras del autor. Se aparta también de cierto economicismo de corte marxista, en particular de la famosa “determinación económica en última instancia” según la cual la ideología sería el producto casi mecánico de las relaciones de producción. 

Partiendo de la constatación de que todas las sociedades, no importa dónde ni cuándo, tienen necesidad de “justificar sus desigualdades”, el libro se dedica a rastrear en la historia y a analizar los diferentes regímenes desigualitarios : las sociedades esclavistas, las sociedades ternarias (o trifuncionales), propias del antiguo régimen, las sociedades propietaristas, que sacralizaron de alguna manera, la propiedad privada, que se impusieron fundamentalmente en la Europa del siglo XIX antes de extenderse a otras partes del mundo. 

Este análisis histórico de los diferentes regímenes económicos y sociales le permite llevar a cabo un cuestionamiento crítico del “relato hiperdesigualitario” que se impuso a partir de las décadas 1980 y 1990, con la caída del comunismo soviético, y la victoria de la revolución conservadora liderada por Margaret Thatcher en el Reino Unido, Ronald Reagan en los Estados Unidos y la influencia determinante en Europa del ordoliberalismo alemán, y más particularmente de las teorías de Hayek, así como de otros liberales ultras, en particular franceses. Una ofensiva ideológica fundada en las ruinas del estatismo estalinista o maoísta que dejó en estado de sideración a los partidarios de la socialdemocracia, cuyos principales líderes se convirtieron (algunos de ellos con entusiasmo) a un sistema socioeconómico que pareció tanto más incuestionable cuanto que Rusia y China se convirtieron en los mejores aliados de la globalización capitalista.

El libro es por lo tanto un llamado a deshacerse del famoso TINA (There Is No Alternative) promovido por los adalides del neoliberalismo – una categoría que el autor usa poco – para emprender una reflexión sobre los mecanismos de justificación de las desigualdades, incrementadas de forma exponencial desde los años 1980. Se presenta también como una suma de propuestas para reconstruir un horizonte más igualitario: “una nueva ideología de la igualdad, de la propiedad social, de la educación, del conocimiento y del reparto del poder que sea más optimista con la naturaleza humana”. Eso implica entre otras cosas denunciar la cantinela hipócrita sobre la “igualdad de oportunidades” que culpabiliza a los más pobres haciéndolos responsables de su pobreza. De hecho, todo indica que esta cantinela seguirá siendo un artificio retórico hasta que se corrija el desequilibrio cada vez más abismal entre las condiciones concretas de vida, hasta ahora determinadas en gran parte por el patrimonio familiar: en Francia, Estados Unidos y en la mayor parte de los países latinoamericano, por ejemplo, el 50% más pobres de la población posee a duras penas el 5 % del patrimonio global, cuando no el 2 o el 1%. Desnaturalizar esa fábrica de desigualdades, develar sus andamios ideológicos, es el paso previo para idear las medidas que permitan la reconstrucción de lo que Piketty llama un “socialismo participativo” y un “federalismo social”: una profunda reforma fiscal abocada a reequilibrar las desigualdades e impedir que el 1% (y el 0,1%) concentre una riqueza cada vez más astronómica cuando contribuyen proporcionalmente mucho menos por su impuesto a la solidaridad nacional que el resto de la población. Y mucho más en un contexto en el que la mayoría – el libro lo analiza gracias a una cantidad impresionante de estudios de casos llevados a cabo por un equipo internacional importante – se empobrece cada vez más y debe sufrir las consecuencias de ajustes que provocan, entre otras cosas, el empeoramiento de los sistemas educativos y de salud, cuyo acceso se hace cada vez más restrictivo. 

Para corregir este círculo vicioso, el autor tiene propuestas concretas, que apuntan a reconstruir una sociedad más igualitaria, mediante un mayor reparto del poder en las empresas y una redistribución voluntarista del patrimonio. Para ello se apoya en algunas experiencias exitosas del siglo XX : un impuesto reforzado sobre las grandes fortunas para redistribuir permanentemente la propiedad, una herencia universal equivalente aproximadamente al patrimonio mediano, la supresión de los impuestos indirectos (como el IVA), los más injustos porque no son progresivos. Promueve por fin un uso social más importante de los ingresos fiscales : una inversión masiva en el sector público (en particular la educación y la salud), y unas inversiones también importantes en las infraestructuras que permitan una transición ecológica efectiva. La base del “socialismo participativo” que promueve como medio de corregir la desigualdad sistémica de nuestras sociedades liberales empieza por un cambio radical en la relación de fuerzas dentro de las empresas: en concreto una repartición del poder que dé más peso a los trabajadores –más del 50% de los votos en los consejos de administración de las empresas– y limite drásticamente el peso de los accionistas en la toma de decisiones –ninguno debería controlar más del 10% de los votos en las empresas de más de 100 empleados.Todas esas propuestas vienen muy detalladas en el libro, reinsertadas en el tiempo largo de la historia, que le sirve también para formular ciertas advertencias: la pérdida de un horizonte común, internacionalista e igualitario puede llevar a un peligroso repliegue identitario y nacionalista que acarrearía respuestas políticas peligrosas a las frustraciones acumuladas. Los antecedentes históricos no faltan, y la creciente desilusión ante las promesas huecas de une democracia representativa cuyos partidos de gobierno proponen variantes muy parecidas del mismo modelo desigualitario alimentan la formulación de soluciones “social-nativistas” cuyos efectos ya se vieron por ejemplo en Italia, en Hungría, en Polonia pero también en la India de Narendra Modi. Por otra parte, recuerda sin la construcción de una alternativa al régimen hiperdesigualitario actual será imposible afrontar las consecuencias del cambio climático y de los crecientes movimientos migratorios, ambos fenómenos intricadamente vinculados con su funcionamiento a nivel global. 

– Introducción a Capital e ideología (el extracto corresponde a las p. 11-68 de la edición de Paidós)

Otro extracto propuesto por la editorial, Cap. 1, p. 71-88 “la sociedades ternarias: la desigualdad trifuncional”

https://planetadelibrosar0.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/42/41768_TPCW_Capital%20e%20ideologia.pdf

-Una entrevista difundida por nuestros amigos del Instituto Francés de América latina de México:


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CFA (7 de septiembre de 2020). Thomas Piketty. Capital e ideología. Cuaderno del CFA-UBA. Recuperado 16 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mln4


También te podría gustar...