Françoise Vergés. Feminismo decolonial
Presentamos a continuación los dos últimos ensayos de la politóloga y militante feminista y antirracista Françoise Vergés, el primero publicado en febrero del año pasado, el segundo todavía en prensa. Françoise Vergés es invitada esta semana del festival Cine Migrante, en el marco del cual dará una entrevista este jueves 24 de septiembre precisamente sobre la temática del feminismo decolonial. Invitamos a todos nuestros lectores a ver las películas y a asistir a los debates del festival, que se celebrará del 22 al 29 de septiembre.
Françoise Vergés es una militante feminista de larga data. Defiende también la causa antirracista desde hace muchísimo tiempo, así como combate el colonialismo desde siempre. Es bastante lógico por lo tanto que se haya acercado al “antirracismo político”, el cual dialoga con el pensamiento decolonial, con el que sin embargo no se confunde del todo. En un momento en que muchas voces poderosas se elevan en Francia para tratar de acallar un movimiento que no cejan en presentar como “separatista” (a riesgo de reciclar el vocabulario de la ultraderecha más clásica) y a considerar contra toda evidencia como un peligro contra la unidad republicana, como lo denunciaba en un artículo reciente la filósofa y ex invitada del CFA Magali Bessone, los ensayos de Françoise Vergés constituyen un posicionamiento importante, dado la respetabilidad de la autora. Después de haber ocupado cátedras y dirigido prestigiosos grupos de investigación en Francia y en el extranjero, Françoise Vergés dirige en la actualidad la Misión de la memoria de la esclavitud, de las tratas y de sus aboliciones.

Presentación del editor:
En el debate público, ser decolonial es poco menos que una infamia. En las universidades, en los partidos de izquierda y de ultraizquierda, los sindicatos, las asociaciones feministas, en todos lados se persigue un « pensamiento decolonial » infiltrado y funesto para el « vivir-juntos ».
En este libro, Françoise Vergés dilucida el objeto del escándalo. El feminismo decolonial devela los impensados de la buena conciencia blanca. Adopta el punto de vista de las mujeres racizadas : las que, a modo de empleadas domésticas, limpian el mundo. Denuncia un capitalismo fundamentalmente racial y patriarcal.
Estas páginas afiladas ofrecen un relato del feminismo diferente y formulan todas las preguntas incómodas : ¿Qué alianzas se puede entablar con las mujeres blancas ? ¿Qué solidaridad con los hombres racizados ? ¿Cuáles son las primeras vidas amenazadas por el capitalismo racial ? ¿Porque el neofascismo ataca particularmente a las mujeres racizadas ?
Este libro es una invitación para reanudar con la potencia utópica del feminismo, es decir con un imaginario capaz de provocar un cambo radical de la sociedad.
•Más información en la página del editor
•Un extracto aquí

Presentación del editor:
El lenguaje oficial en lo que hace a la igualdad entre hombres y mujeres es un auténtico repertorio de la violencia : acoso, violación , malatratos, femicidio.Aquellas palabras designan una realidad cruel. Sin embargo cabe preguntarse si no disimulan a la par otra, la de la violencia perpetrada con la complicidad del estado. En este ensayo, Françoise Vergés denuncia el viraje represivo de la lucha contra el sexismo. Enfocar en los « hombres violentos » es una manera también de no interrogar las fuentes de esa violencia. Para la autora, no cabe ninguna duda : el capitalismo racial, los populismos ultraconservadores, el aplastamiento del Sur por medio de las guerras y los saqueos imperialistas, los millones de exiliadxs, el encarcelamiento sistemático ponen las masculinidades al servicio de una política de muerte. A contracorriente de la posición hegemónica, Françoise Vergés nos induce a rechazar la obsesión punitiva del estado en provecho de una justicia reparadora.
Más información en la página del editor
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CFA (21 de septiembre de 2020). Françoise Vergés. Feminismo decolonial. Cuaderno del CFA-UBA. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mln5