Pierre Rosanvallon, El siglo del Populismo

Presentamos a continuación un extracto del último ensayo de Pierre Rosanvallon, amablemente puesto a disposición por su editor argentino, Manantial.
En este libro, el historiador francés analiza el concepto polémico del populismo, tomándolo en serio. Es decir alejándose del uso que generalmente se hace de él como arma arrojadiza destinada a desprestigiar al que lo recibe. De hecho este uso ante todo polémico del mote “populista”, hace difícil encontrar cualquier calidad analítica al concepto: tanto es así que no pocos investigadores serios desistieron de emplearlo, ante la perplejidad que suscitaba el maremágnum de realidades contradictorias que se suponía venía a designar: regímenes tan dispares como el de Viktor Orban en Hungría, de Evo Morales en Bolivia o de Vladimir Putin en Rusia, movimientos tan enfrentados como el PIS polaco o Unidas Podemos en España. Sin hablar, por supuesto, de los matices que sufre el término en la Argentina, por motivos que no hace falta precisar, pero que incitan a usarlo con cautela. El concepto tiene sin embargo sus partidarios, sobre todo en el ala izquierda del tablero político, en la estela de los trabajos de Ernest Laclau y de Chantal Mouffe en particular, quienes reivindican, a través del nombre, la preeminencia del pueblo como sujeto central de la política. Más recientemente, el sociólogo franco-italiano Federico Tarragoni le dedicó un interesante ensayo, que demuestra que sí puede ser un objeto de reflexión y de discusión legítimo, aunque choque en varios aspectos con la visión de Rosanvallon, desde su título, L’esprit démocratique du populisme.
El extracto que proponemos a continuación es el capítulo cuarto del ensayo, dedicado a uno de los puntos más polémicos del concepto de populismo, el de la salida del marco democrático desde adentro del funcionamiento de la democracia, es decir el de la “democradura”, un neologismo conocido desde hace tiempo en español pero que recién fue aceptado en francés el año pasado. En este capítulo, el último del libro, Pierre Rosanvallon presenta su tesis sobre “El horizonte de la democradura: la cuestión de la irreversibilidad”, en el que analiza lo que le parece ser uno de los límites de la democracia, propio a sus ojos del poder populista: la cuestión de la irreversibilidad, y en particular de la tentación de ciertos líderes electos de permanecer en el poder mediante un sistema de reelección sin límite, gracias a una modificación de las reglas constitucionales. Algo que pudo verificarse en situaciones tan diferentes como la de Putin en Rusia, la de Erdogan en Turquía, la de Daniel Ortega en Nicaragua o la de Evo Morales en Bolivia, prueba adicional del carácter complejo y polifacético del concepto: como sabemos, en los dos primeros casos la fuerza sirvió para afianzar el poder, en el caso de Bolivia, sirvió para echar a Evo Morales e instalar por las armas un poder ilegítimo, como lo demostraron las recientes elecciones presidenciales.
El análisis de Rosanvallon, fiel a sus ideas sobre la democracia liberal, versa sobre la polarización y politización de las instituciones, en las que ve, tomando ejemplos de Bolivia, Venezuela, Hungría, Polonia y Estados Unidos, una forma de brutalización de las instituciones propia de esta deriva de la democracia hacia una forma de democradura. Interesante por fin su análisis de la polarización, hiperpolitización, o “politización generalizada” que caracterizarían los regímenes populistas en vías de democradurización. El recurso al pensamiento de Carl Schmitt para destacar la tentación de dividir el mundo entre amigos y enemigos –típicos de un Trump o de un Viktor Orbán por ejemplo– siendo los primeros los únicos detentores de una verdad socavada por tenebrosas maniobras de sus oponentes es también sugerente, igual que otros pasajes del libro en los que el autor entabla un diálogo crítico con Laclau y Mouffe sobre su relectura desde la izquierda del pensamiento schmittiano.
Pierre Rosanvallon, El siglo del populismo, Buenos Aires, Manantial, 2020, cap. IV, “El horizonte de la democradura: la cuestión de la irreversibilidad” :
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CFA (5 de noviembre de 2020). Pierre Rosanvallon, El siglo del Populismo. Cuaderno del CFA-UBA. Recuperado 17 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mln8