Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La mundialización del confinamiento. ¿Una falla en la planetarización de lo urbano?

Éric Charmes y Max Rousseau Traducción: Laura Tejera

[Este artículo fue inicialmente publicado en laviedesidees.fr, el 12 de mayo de 2020, bajo el título La mondialisation du confinement. Une faille dans la planétarisation de l’urbain?. Lo reproducimos aquí con al amable autorización de los autores y de los editores de la revista.]

Si el virus del COVID-19 se ha propagado tan rápidamente se debe a que, entre otras cosas, la urbanización ya es planetaria y las grandes ciudades están conectadas unas a otras, insertas en flujos internacionales de bienes y de personas.

En el momento en que escribimos,[1] los confinamientos dispuestos para frenar la propagación del COVID-19 afectan a cuatro mil millones de seres humanos. La simultaneidad de esta decisión política es excepcional. El resultado será una recesión de una magnitud inédita desde los años 1930. En todos los continentes los gobiernos han obstaculizado, de manera brutal, la fluidez de los intercambios mercantiles, han perjudicado la máquina económica y han desestabilizado a las sociedades. Al mismo tiempo, han restringido duramente las libertades públicas.

Limitar el confinamiento sólo a los hogares, como en las grandes pandemias anteriores (desde la Gran Peste, en la que se instalaron cordones sanitarios alrededor de las zonas infectadas, hasta las recientes epidemias del ébola, MERS o SARS), habría permitido, sin dudas, limitar considerablemente el impacto económico y social de la pandemia. Y esto es lo que se intentó al comienzo: China, de donde proviene la pandemia, circunscribió el perímetro del confinamiento al foco de Wuhan y luego a la provincia de Hubei, en la que se inserta dicha megalópolis industrial. Así logró frenar, por el momento, la propagación del virus en su territorio.

Italia, el primer país europeo afectado por la epidemia, al principio optó por esta vía y restringió la cuarentena a los focos únicamente. Sin embargo, muy rápido tuvo que extender el cordón sanitario y terminó decretando el confinamiento en todo el territorio nacional. Fueron muy pocos los países que probaron la estrategia de la cuarentena local o regional. ¿Por qué razón estas medidas de confinamiento, con pocas distinciones espaciales y, por ende, costosas a nivel económico y social, han surgido en todas partes como la única solución posible?

Las características propias del virus desempeñan un papel importante. Es verdad que el hecho de sacrificar la economía y la vida social para preservar la salud no se debe directamente a la tasa de mortalidad del virus ya que está estimada entre 0,4 % y 1,3 %, por lo tanto es claramente menor que la de las epidemias recientes, en particular la del SARS (11%) y MERS (34%). Por otro lado, el COVID-19 no es particularmente contagioso, puesto que tiene una tasa de reproducción (o R cero) semejante a la del SARS, enfermedad cuya propagación ha sido controlada. Sin embargo, posee características específicas que hacen que su transmisión sea muy difícil de evitar. Se contagia rápidamente y es difícil de detectar debido a que muchas personas no presentan síntomas evidentes pero no por eso son menos contagiosas.

Esta predisposición del virus a encontrar huéspedes a partir de los cuales se propaga sin hacerse ver ha tenido un papel esencial. Le permitió sacar partido de una evolución relativamente silenciosa y poco comprendida: la urbanización planetaria. El virus ha logrado burlarse  de las medidas habituales de los cordones sanitarios y de las cuarentenas en los focos de infección. De esta manera, el reino de la economía, como un desafío que se destaca por sobre las políticas públicas, se topó con una nueva realidad geográfica… que la misma economía ha construido de sobra.

Lo urbano desborda la ciudad

¿Cómo definir lo urbano? Tradicionalmente se lo opone a rural. Pero ¿cuáles son los criterios para establecer esta distinción? En la Edad Media, un agrupamiento denso, de unos miles de habitantes, era considerado una ciudad, pero hoy eso remite más al campo. Por el contrario, un pueblo periurbano de unos centenares de habitantes ubicado cerca de una metrópoli puede parecer hoy más urbano que muchas ciudades: sus habitantes pueden, en efecto, acceder rápidamente a recursos mucho más variados que los que recibe el habitante de una ciudad media, situada en un territorio periférico (por ejemplo, una prefectura de un departamento del centro de Francia). En definitiva, lo que llamamos urbano debe disociarse, en adelante, de los criterios morfológicos a partir de los cuales insistimos en calificarlo, como por ejemplo la densidad y la diversidad de las actividades y de las funciones.

Pero ¿qué es lo urbano en este caso? En el mundo rural tradicional, se observa la yuxtaposición de agrupamientos relativamente autónomos. Los pueblos tienen relaciones entre ellos, pero pueden sobrevivir (casi) independientemente. Al contrario, en el mundo urbano, cada uno aporta una contribución al funcionamiento de un conjunto. En este marco, cada uno depende de las contribuciones de los otros para su supervivencia. La gran ciudad, con sus diferentes barrios, es la encarnación tradicional de lo urbano. Hoy, se ha ramificado espacialmente. La ciudad que denominamos “global” se ha insertado profundamente en flujos internacionales de bienes, personas, materias y capitales. Por ejemplo, una sede social de determinada firma está en París, pero sus fábricas y su servicio de atención al cliente no están en los suburbios parisinos sino en Wuhan y Rabat.

Las grandes ciudades están conectadas además a los lugares de veraneo, como hemos podido ver con la gran migración de sus habitantes durante el confinamiento. A menudo se considera que estos espacios son rurales, sin embargo son muy urbanos. Un pueblo a orillas del mar o una estación de esquí son tan urbanos como una gran ciudad, en el sentido de que funcionan ante todo en relación con otros lugares relativamente alejados: aquellos donde viven los dueños de las segundas residencias y los turistas. Estos lugares de ocio poseen además una cualidad esencial de la urbanidad: el cruce de poblaciones entre los que están de vacaciones, los habitantes permanentes y los visitantes, que en algunos casos provienen de todo el mundo.

A una escala más chica, la de los espacios que pueden recorrerse cotidianamente para ir a trabajar, las grandes metrópolis dependen directamente de espacios ubicados mucho más allá del perímetro que se le atribuye, en particular los espacios rurales que reciben a las clases populares y medias inferiores, las que tienen un papel de sostén de las economías metropolitanas, como vimos con el movimiento de los “chalecos amarillos”.

En síntesis, hoy lo urbano está constituido por un conjunto de lugares cuyas conexiones se extienden a múltiples escalas geográficas, desde el barrio, o incluso desde la vivienda hasta el planeta. Espacios a priori alejados de las definiciones corrientes de la ciudad se han vuelto así urbanos. Es el caso, por ejemplo, de las plataformas petroleras, de las minas o incluso de los espacios agrícolas. Todos dependen, efectivamente, de los mercados urbanos, tanto para su funcionamiento como para su salida comercial. Y las escalas de interdependencia son tanto locales como planetarias. Los habitantes de una ciudad francesa media contratan al plomero del barrio, consumiendo a su vez carne de animales alimentados de soja latinoamericana, mirando la televisión en pantallas coreanas o utilizando petróleo argelino. Dicho de otro modo, el metabolismo de un lugar lo vincula con todo el planeta.

Un debate reciente, que ha tenido poca repercusión en Francia, está relacionado justamente con estos procesos. Ha resurgido con la reactualización del concepto de “urbanización planetaria” sobre la base de antiguas propuestas de Henri Lefebre (sobre la extensión de la sociedad urbana y del tejido urbano hacia una “urbanización completa”). En un libro publicado en 2014, Schmidt y Brenner abogan por una revisión completa de las categorías de análisis usuales, en primer lugar aquella que hace la distinción entre ciudad y campo. El libro, muy ambicioso a nivel teórico, suscitó intensos debates pero no logró tener muchos adeptos, debido sobre todo a la falta de pruebas empíricas convincentes. No obstante, desde la aparición del COVID-19 hasta su propagación, y desde la respuesta pública a la crisis sanitaria hasta sus consecuencias económicas y sociales, muchos acontecimientos recientes pueden ser leídos y comprendidos mejor bajo el prisma de  la urbanización planetaria. Así, esta crisis aporta un soporte empírico decisivo a esta propuesta teórica.

De manera muy esquemática, la urbanización planetaria, cuya evolución está íntimamente ligada a la globalización del capitalismo, se expresa en cuatro procesos estrechamente interconectados: la desaparición de los “mundos salvajes”, la interconexión mundial de los territorios, la interferencia de la dicotomía entre ciudad y campo y, por último, la planetarización de las desigualdades urbanas.

Un virus en el corazón de la urbanización planetaria

Las enfermedades humanas de origen animal, entre ellas las zoonosis, representan el 60% de las enfermedades infecciosas a escala mundial y tres cuartos de los nuevos agentes patógenos detectados en estas últimas décadas. Estas enfermedades provienen principalmente del “mundo salvaje”. Desde luego que pueden aparecer en la cría de animales, pero en ese caso el virus suele circular a través de la contaminación de animales salvajes. Las enfermedades zoonóticas guardan relación con el fin del “mundo salvaje” debido a la urbanización planetaria. En todas las regiones del globo, los espacios considerados salvajes son transformados y degradados por el avance de la urbanización bajo todas sus formas, así se trate de la explotación de yacimientos, de la plantación de caucho o de construir ciudades nuevas. Este avance altera los ecosistemas y establece nuevos contactos entre la fauna, la flora y los humanos.

Los geógrafos que han realizado investigaciones recientes, en particular sobre el SARS, han demostrado el papel determinante que tiene el avance de la urbanización en el surgimiento de los nuevos agentes infecciosos. Por eso, no es casualidad si los últimos virus más importantes han aparecido en territorios (China, África del Oeste, Medio Oriente) donde la urbanización avanza de modo desenfrenado, incrementando los contactos nuevos entre las sociedades humanas y los mundos más salvajes.

Este crecimiento se traduce especialmente por nuevas explotaciones agrícolas intensivas. Así, se multiplicaron los riesgos de aparición de virus por el aumento fenomenal del consumo de carne a escala planetaria, especialmente en China. El ganado, destinado a alimentar las nuevas clases medias de las megalópolis como Wuhan, abarca espacios más extensos, conquistados al mundo salvaje. La deforestación, en particular, perturba el hábitat de los murciélagos y ya sabemos cuál es su función en el surgimiento de los nuevos virus que se transmiten al hombre. De hecho, se cree que son el origen de la pandemia actual, junto al pangolín como posible huésped intermedio. Si todavía fuera necesario, la aparición del COVID-19 pone en evidencia la permeabilidad de la supuesta frontera entre naturaleza y cultura, la que aumenta constantemente con la urbanización planetaria.

Un segundo aspecto clave de la tesis de la urbanización planetaria es el surgimiento de “galaxias urbanas”, que poseen diferentes elementos que interactúan en simultáneo con todo el globo. El virus revela la importancia de esta escala planetaria. Es cierto que la gripe española y, antes de ella, la peste negra, han sido pandemias mundiales, pero la situación actual se caracteriza por la rapidez de la difusión del virus. Las investigaciones epidemiológicas realizadas en Francia permiten conjeturar que los primeros casos aparecieron a fines de 2019, cuando el gobierno chino todavía ponía en duda la posibilidad de transmisión del virus entre humanos. Esta rapidez pone de manifiesto la dimensión de los flujos humanos. Durante los tres primeros meses críticos, entre diciembre de 2019 y febrero de 2020, 750 000 pasajeros ingresaron a Estados Unidos desde China. La magnitud de los flujos humanos, sumado a la capacidad del virus de transmitirse sin ningún síntoma, explica por qué resulta imposible contener los focos de epidemia.

Subestimar la aceleración de la urbanización planetaria contribuyó sin dudas a que los gobiernos no estuvieran preparados. Hace ocho siglos, la Peste Negra tardó unos quince años en recorrer la ruta de la Seda hasta llegar a Europa. Las principales epidemias recientes se propagaron más rápidamente pero sin dudas no tanto como el COVID-19. En 2003, a los cuatro meses de haber aparecido el SARS-COV, había 1 600 casos de contagios en el mundo, contra unos 900 000 del SARS-COV-2 al principio del mismo período, es decir 500 veces más, ya que la globalización estaba todavía muy lejos de ser lo que es hoy: en 2018 se creía que la cantidad de pasajeros transportados en avión era de 4,2 mil millones, casi tres veces más que en 2003. Y el aeropuerto de Wuhan, una de las principales plataformas de conexión de China, tiene un papel clave en esta dinámica. De este modo, el virus se dispersó fuera de China a una velocidad que poca gente podía realmente prever. 

Todos sabemos que muchos bienes se importan de China, pero solemos imaginar plantas que fabrican objetos en abundancia, a bajo costo, que permiten que las clases populares occidentales sigan formando parte de la sociedad de consumo. Sin embargo, estamos lejos de un simple intercambio de bienes a bajo costo a cambio de bienes de alto valor agregado. Los flujos son mucho más complejos y multiformes debido a las deslocalizaciones y a la planetarización de las cadenas de fabricación. Por eso encontramos en Wuhan un centenar de empresas francesas, algunas son emblemas nacionales, como Renault y PSA. Lejos de la gama baja asociada a China, sus fábricas producen centenares de miles de vehículos que apuestan a la globalización del estilo de vida occidental. Estas relaciones económicas se ven acompañadas de intensos flujos de empresarios, técnicos o representantes de ventas, además de las personas que manejan los flujos logísticos.

Con el COVID-19, Europa se da cuenta, en su perjuicio, de que China forma parte integral de su mundo, o más bien, que ya no es sólo un elemento de una vasta red donde los territorios chinos son elementos clave, desde inmensas explotaciones productoras de tomates destinadas a la exportación, hasta las fábricas suburbanas de metrópolis más grandes que París, pero bajo el nombre desconocido del gran público, pasando por centros de negocios cuya verticalidad le da un aspecto casi provincial a la Defensa.

El tercer elemento central de la tesis de la urbanización planetaria es la metrópoli, que ya no se reduce a la ciudad densa y vertical. Desde luego, las altas esferas del poder económico (sobre todo financiero) se ven representadas en barrios de negocios erguidos por torres. Pero esta es sólo una figura de la metropolización, e incluso de la ciudad. Lejos de reducirse a un centro histórico y a un barrio de negocios, la metrópoli contemporánea hay que entenderla más bien como un entrelazado de redes que vinculan de manera cotidiana lugares, con formas, medidas y funciones muy diversas. Brenner y Schmidt se refieren a un proceso continuo de “implosiones/explosiones” donde hay islotes de densidad que flotan en el medio de estelas irregulares de urbanización difusa. Esta constatación, ampliamente compartida en geografía urbana, fue confirmada en particular por la localización de focos de infección del SARS-COV-2. En efecto, estos focos revelan interconexiones muchas veces insospechadas o, al menos, muy poco destacadas.

Los discursos sobre la geografía de lo mundialización contraponen a menudo centros metropolitanos conectados a territorios dejados de lado, los de Francia periférica. Ahora bien, la propagación del virus pone de manifiesto una geografía de la globalización mucho más compleja y la tesis de la urbanización planetaria da cuenta de eso. En Francia, los primeros focos fueron en Méry-sur-Oise (una comuna de 10 000 habitantes, ubicada en los confines de los suburbios parisinos), Les Contamines-Montjoie (una estación de esquí alpina), La Balme-de-Sillingy (un pueblo periurbano de Annecy) y una iglesia evangélica de Mulhouse. Están lejos de los corazones de las grandes metrópolis francesas. En Italia, los primeros focos han sido también en pueblos o pequeñas ciudades (Codogno o Vo’) más que en los barrios centrales de Milán o de Venecia.

Con los primeros brotes europeos, el virus reveló el papel de las periferias metropolitanas en la mundialización de las cadenas de valor industriales. Lo que ocurre es que los flujos no afectan solamente a los barrios de negocios de las grandes ciudades, sino que se tejen antes que nada entre los lugares de producción. La intensidad de las relaciones entre las fábricas textiles de Val Seriana y China explica por qué ese territorio periurbano ubicado al noreste de Bergame fue uno de los primeros brotes en Italia. Y en Alemania el contagio fue detectado por primera vez en Starnberg, una comuna de 20 000 habitantes, ubicada a unos veinte kilómetros de Múnich, pero conectada con el resto del mundo a través de su fábrica de equipamiento de automóviles. Por supuesto que los centros de las grandes ciudades se han vuelto hoy los principales epicentros de la epidemia (Nueva York es el ejemplo más elocuente de esto), a tal punto que algunos le echan la culpa a lo que hasta ahora parecía una ventaja económica: la densidad y la intensidad de los intercambios que podían hacerse. No obstante, los primeros brotes europeos no se identificaron en los centros de las metrópolis.

Resumamos lo esencial: frente al desdibujamiento de los perímetros urbanos, a la extensión de las redes formadas por los centros de urbanización y a la intensidad de los flujos que recorren estas redes, resultó rápidamente imposible aislar los focos. Los únicos cordones sanitarios que se logró implementar fueron las viejas fronteras nacionales. Y esas fronteras muchas veces siguen siendo bastante permeables al no poder romperse las cadenas logísticas internacionales y no poder prescindir de los trabajadores fronterizos.

La planetarización de las desigualdades urbanas

Un cuarto elemento, central, caracteriza por último a la urbanización planetaria: la reconfiguración de la dimensión espacial de las desigualdades. La urbanización de las desigualdades, sin dudas, no se originó ayer. La aparición de las primeras ciudades, durante la revolución neolítica, se basa en la extracción de un surplus agrícola en detrimento de la autosuficiencia campesina para alimentar a una clase liberada de las restricciones de la producción alimentaria. Más cerca de nuestra época, la ciudad medieval, cuyos límites son todavía relativamente claros, se organiza alrededor de un lugar central, claramente identificado y materializado que es el mercado. Según Max Weber, dicho mercado permite el surgimiento de una clase social, la burguesía, que emprende, a cambio, un proceso de acumulación. Alejando las barreras feudales o religiosas, e integrando un interior cada vez más alejado a la economía urbana, esta acumulación establece las bases del capitalismo. De hecho, uno de los capítulos del libro de Schmidt y Brenner muestra de qué manera la reestructuración completa del campo inglés constituye in fine un proceso de extensión de la ciudad y del poder de su burguesía que iba a establecer poco a poco las bases de la revolución industrial. Los enclosures (cercamiento) han favorecido efectivamente la transformación de millones de campesinos sin tierra en una mano de obra barata, desplazándolos hacia los suburbios de Londres y Manchester.

La urbanización reemplaza luego poco a poco la industrialización, como principal motor del capitalismo. A partir de ese momento es posible leer la planetarización como la última fase de la extensión de las relaciones altamente desiguales, que ella establece entre los territorios. Por supuesto que estos procesos conllevan el surgimiento de clases sociales medias en países donde prácticamente no existían. Pero a escala mundial, los más ricos son los que más se beneficiaron con la globalización. Y estas diferencias se leen en el espacio. Por ejemplo, los estudios recientes llevados a cabo a nivel internacional concluyen que existe una “gentrificación planetaria” que hace que los más privilegiados se adueñen de los centros de las principales metrópolis. Esta apropiación acarrea la mundialización de una forma de segregación ya que, en todas las grandes metrópolis, las clases populares son desplazadas cada vez más lejos, hacia la periferia. Incluso las favelas del centro de Río sufren la presión de la gentrificación.

Estas desigualdades desempeñan un papel importante en el impacto del COVID-19 en nuestras sociedades. En realidad, las pandemias surgen especialmente durante los períodos en los que se acentúan las desigualdades sociales. Peter Turchin señala que existe una correlación histórica entre los niveles de desigualdad, la intensidad de las relaciones entre territorios alejados y la violencia de las pandemias. Es indudable que cuanto más se afirma una clase en sus privilegios, más gasta en el consumo ostentoso, por lo general en productos de lujo que provienen de lugares lejanos. Los virus viajan, en primer término, a través del comercio de larga distancia. Y esto no es nuevo. El hundimiento casi simultáneo de los imperios chino y romano en los primeros siglos de nuestra era, explica en parte la virulencia de las epidemias que se propagan a lo largo de las rutas comerciales. Pero la movilidad no tenía comparación con la de hoy. Para los flujos humanos mundiales, la diferencia se observa en particular en las clases superiores. Su sociabilidad siempre ha sido internacional, o sea cosmopolita, pero su movilidad ha cobrado una nueva dimensión con la globalización y la urbanización planetaria. Por eso frente a un nuevo virus, que es extremadamente social y difícilmente detectable a la vez, las clases superiores aparecieron como un potencial súper-propagador colectivo. Y ese fue justamente su papel durante el invierno de 2020.

Será necesario investigar para poder precisar los canales de propagación del virus, pero la rapidez de su circulación ya ha puesto en evidencia la importancia de los seminarios internacionales, de los flujos de estudiantes y de los desplazamientos turísticos y profesionales. Estos flujos, en particular aquellos en los que se basa la mundialización industrial, han encendido los primeros focos europeos, los que luego han contribuido a propagar el virus, no sólo por toda Europa sino también por otros continentes, sobre todo en África. Estos primeros brotes aparecieron socialmente como poco selectivos, mostrando que la globalización se hace también por lo bajo y no sólo a través de los desplazamientos de empresarios o turistas privilegiados. Así, los fieles de la Iglesia “Puerta abierta cristiana” de Mulhouse, cuya reunión produjo uno de los primeros focos de contagio francés, o los de la Iglesia de Jesús Shincheonji, de Corea del Sur, no pertenecen a las categorías superiores. Y la famosa “paciente 31” que causó el 80% de las infecciones en Corea del Sur, no había viajado. Es decir que no formaba parte de las élites viajeras.

Sin embargo, cuando observamos la cronología de los diferentes focos identificados en el mundo, nos sorprende la importancia de los lugares frecuentados por las clases altas. En Brasil, la epidemia se propagó desde un club de playa de Río, el más selecto del país. En Hong Kong, los primeros focos aparecieron en hoteles de alta categoría (lo mismo que para el SARS, por cierto). En Egipto se contagiaron algunos pasajeros de un crucero por el Nilo (sobre todo oriundos de Europa y de Norteamérica) y su personal de abordo, egipcio. En Australia, también está implicado un crucero ya que el virus se propagó a través de los pasajeros contagiados diseminados por el país luego de desembarcar. En Noruega, Islandia, Dinamarca, Suecia o Finlandia, el contagio del COVID-19 se relaciona con la vuelta de las vacaciones de las estaciones de esquí de los Alpes, en particular la de Ischgl. En Europa del Este, también está involucrada la práctica del esquí pues el virus salió de los restaurantes y los clubs distinguidos de Courchevel, hacia Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Hasta África del Sur se contagió a través de los Alpes. La primera entrada que se identificó del virus fue de un turista que volvía de un fin de semana de esquí en Italia. En México y Estados Unidos las cadenas de contagio se constituyeron desde las pistas de Colorado. En Uruguay los casos se multiplicaron tras un casamiento de la alta sociedad al que asistió una importante modista que acababa de volver de vacaciones de España. Estos ejemplos revelan hasta qué punto la propagación del virus está vinculada a prácticas basadas en interacciones sociales intensas, en lugares cerrados (restaurantes, convenciones, recepciones, clubes) y en desplazamientos internacionales igualmente intensos. Esto explica también por qué la pandemia ha afectado primero a las personalidades políticas de primera línea, porque se trata de un grupo que comparte el mismo tipo de prácticas.

La impresión del carácter elitista del contagio internacional se vio reforzado por la dificultad de acceso al testeo (lo que remite a otra forma de desigualdad frente a la pandemia). Y a diferencia de la tuberculosis o el cólera, que mata sobre todo en países pobres y en villas miserias, la nueva pandemia no afectó inicialmente los barrios populares densamente poblados sino que se propagó a través de las redes de las clases altas, que tienen prácticas de sociabilidad multilocalizadas, intensas y efímeras. El ejemplo de Singapur es elocuente. El primer caso confirmado se remonta al 23 de enero. Se trata de un chino oriundo de Wuhan, que estaba de paso en un resort de alta gama. Los primeros contagios no importados se detectaron el 4 de febrero en un negocio frecuentado por turistas chinos. Recién dos meses más tarde, en abril, la epidemia llega a grupos sociales claramente más modestos, y se informa de un brote en una vivienda de trabajadores inmigrantes. Teniendo en cuenta la dinámica de la epidemia, esta diferencia en el tiempo es considerable.

El virus ha afectado entonces a los grupos que más se benefician con la urbanización planetaria. Se propagó a raíz de su movilidad. Por este motivo Europa reemplazó con rapidez a China como principal propagadora del virus. De hecho, los datos filogenéticos lo confirman: la propagación del virus en África proviene ante todo de Europa. Incluso en India, si bien los primeros casos proceden de China, los primeros brotes están vinculados a Europa. Así, en esta segunda fase de la pandemia se perfila otra mundialización, caracterizada por flujos entre el centro europeo y los países contagiados recientemente.

Esta coloración europea del virus en las primeras etapas de su circulación fuera de Asia del Este explica la difusión del neologismo “coronización”, en África y luego en la India. El hecho de haber asociado, al comienzo, el virus a las clases acomodadas, explica por qué en México un gobernador pudo afirmar públicamente que los pobres estaban inmunizados contra el COVID-19. De igual modo, en los barrios negros de Estados Unidos, se lo vio como una enfermedad de “blancos ricos”.

Flujos de la globalización a los barrios populares

Estas ideas no duraron mucho tiempo ya que en una segunda etapa el virus se propagó mucho más, a nivel espacial y social. Una vez más, la tesis de la urbanización planetaria ayuda para comprender de qué manera. En primer lugar, la mundialización también tiene sus fogoneros. Así lo demuestra el caso de Singapur. Aunque sea a un ritmo mucho más lento que el de las categorías privilegiadas, el virus también ha circulado sobre todo entre los que llamamos migrantes, y no tanto entre los expatriados. Sus condiciones de vida y la promiscuidad propia de sus viviendas, favoreció un contagio importante, más difícil de controlar que en los condominios de los barrios privilegiados. De manera general, el distanciamiento social se torna difícil en las villas, figuras mayores de la urbanización planetaria, que albergan una proporción considerable de la población de las grandes metrópolis africanas, latinoamericanas o asiáticas. El virus también se ha propagado siguiendo las redes constituidas por los sistemas metropolitanos. Las migraciones que hicieron el confinamiento demostraron toda la extensión y la diversidad de dichas interdependencias, más allá de los suburbios o de las coronas periurbanas. Estas migraciones se prohibieron en algunos países como China y Noruega, pero en India y en varios países de África pudimos observar la importancia de la cantidad de migrantes y la precariedad de su situación en el corazón de las grandes metrópolis. Para ellos volver al campo fue una cuestión de supervivencia. En los países ricos, donde el confinamiento fue relativamente más permisivo, como en Estados Unidos o en Francia, pudimos ver a los estudiantes volviendo a la casa de sus padres, si podían hacerlo, y a los más privilegiados salir de los centros metropolitanos para ir a lugares de residencia más confortables. El estudio del INSEE[2] revela que el 11% de los residentes parisinos abandonaron la ciudad. La partida de los más privilegiados hacia sus segundas residencias tuvo un gran impacto. En Francia y en Estados Unidos, nuevas desigualdades espaciales aparecieron con mayor claridad, a escalas mucho más importantes que las que se consideran habitualmente para oponer los centros de las metrópolis a sus suburbios populares, o incluso a sus alejadas coronas periurbanas. El éxodo urbano hacia las segundas residencias alimentó el rencor de los habitantes de los territorios de acogida, algo que será difícil de eliminar.

Si la trayectoria de la pandemia pone de relieve la espacialidad de las desigualdades, se debe también a que, por un lado, el teletrabajo fue muchas veces imposible en la base de la escala social y, por el otro, la movilidad cotidiana se mantuvo, en particular hacia las zonas densas que concentran actividades. Durante el confinamiento son principalmente los habitantes de los barrios populares los que deben seguir yendo a los lugares de trabajo y tener contactos (es verdad que algunas categorías privilegiadas siguen desplazándose a los lugares de trabajo -los médicos en primer lugar- pero son menos numerosas en proporción). Sumado a una mayor dependencia a los medios de transporte públicos, esta movilidad ha contribuido con creces a la propagación del virus en las clases populares y explica igualmente por qué los barrios populares han presentado más casos y más muertes.

En el primer brote identificado en Estados Unidos, en una residencia geriátrica de Kirkland, en los suburbios de Seattle, los empleados, en su mayoría mujeres, han favorecido muchísimo la transmisión el virus. Fueron reticentes al hablar de su contagio, no por miedo a ser estigmatizadas socialmente (como en ciertos medios privilegiados al comienzo de la pandemia), sino simplemente por miedo a perder su empleo y por la falta de licencias por enfermedad. Además, por lo general se ven obligadas a tener varios empleos precarios, a menudo, en el sector de la gastronomía, y conocemos bien el papel potencial que han tenido en la transmisión del virus.

De este modo, el COVID-19 pone de manifiesto las nuevas desigualdades territoriales causadas por la urbanización planetaria. Si bien los vínculos creados en todo el planeta favorecen ante todo a las categorías privilegiadas, los epicentros surgieron en espacios populares, apartados de los brotes iniciales. En Francia y en Estados Unidos las estaciones de esquí tuvieron los principales brotes, pero Seine-Saint-Denis, el departamento más pobre de Francia, y Detroit, la más pobre de las grandes ciudades de Estados Unidos, se han vuelto los epicentros. En Nueva Orleans, la pandemia se propagó gracias al “Mardi gras”, importado por los turistas y los fiesteros, entre los cuales algunos tuvieron el buen gusto de disfrazarse de virus. Actualmente, los barrios pobres de la ciudad son los que pagan con la enfermedad uno de los precios más altos de todo Estados Unidos.

Estas desigualdades se intensifican con la gran selectividad del virus, el que además de a las personas mayores, apunta a los individuos que presentan factores de comorbilidad (diabetes, insuficiencia cardíaca, etc.). Ahora bien, estas enfermedades no se distribuyen, por supuesto, de la misma manera en la sociedad y el espacio. En Estados Unidos, donde las desigualdades entre y en las metrópolis son particularmente evidentes, el virus resulta claramente mortal en las ciudades con mayoría negra (Nueva Orleans, Chicago, Detroit, Milwaukee) y también en los barrios pobres, es decir, en los guetos transformados en desiertos alimentarios y médicos por las políticas de austeridad. Así, en Chicago, la diferencia de la esperanza de vida media entre los barrios afectados llega a 30 años, es decir más de una generación. De esta manera, el COVID-19 multiplica las disparidades más importantes en cuestión de salud, porque aquellos que mueren por su culpa a menudo son también los que tienen una esperanza de vida más corta, desde hace varios años, por otros factores (sobredosis, suicidio, envenenamiento del agua, etc.).

La investigación va a precisar lo se acaba de exponer a grandes rasgos, y seguramente aportará matices, pero el cuadro general del conjunto resulta claro: el COVID-19 revela el alcance de las desigualdades vinculadas a la urbanización planetaria con, por un lado, clases privilegiadas nómades que llevaron el virus por todo el mundo debido a sus actividades de ocio o profesionales y, por el otro, clases populares, mucho más sedentarias, que trabajan para su servicio. Y estas últimas son las que pagarán el precio más alto por la pandemia.

El gobierno de la urbanización planetaria en tela de juicio

Hay que evitar, por supuesto, cualquier pronóstico apresurado. El impacto de la pandemia dependerá sin dudas de su duración. Si por cualquier razón es frenada rápidamente, podemos esperar una vuelta a la normalidad. Pero si el virus se instala por mucho tiempo, las relaciones sociales y la vida económica se verán fuertemente perturbadas. La crisis del COVID-19, en parte producto de la urbanización planetaria, podría en contrapartida afectarla profundamente y las jerarquías establecidas entre los tipos de espacios urbanos también podrían verse perjudicadas. A pesar de las primeras etapas de la propagación de la pandemia, es probable que reaparezca un temor por las ciudades densamente pobladas. De hecho, una vez que se instaló la epidemia, el virus se propagó con mayor intensidad en los grandes centros urbanos y en sus suburbios. Ante esta constatación, después de haber salido de las ciudades y cambiado de hábitos durante el confinamiento (transformación de la segunda residencia en residencia principal y la práctica del teletrabajo), una parte de las clases privilegiadas quizá se vea tentada a prolongar esta experiencia, sobre todo si, como es de esperar, los transportes se tornan más complicados en los centros densamente poblados. Las líneas comenzarán a moverse de a poco, pero quizá comience un nuevo ciclo, que no sea tan favorable a la densidad. Tal evolución podría reducir la presión inmobiliaria en los grandes centros metropolitanos, permitiendo que vuelvan a ser más accesibles para quienes nutren las economías metropolitanas. Esto ayudaría sin duda a que haya una mayor consideración política hacia los mundos periurbanos y rurales. No obstante, conllevaría a una presión aún mayor respecto de los recursos ambientales de dichos territorios (competencia entre agricultura, hábitat y comercio, contaminación incrementada por el uso del coche individual, etc.). Tales perspectivas aumentan la necesidad de una democratización y de una extensión de los perímetros de la planificación, si fuera necesario. De ahora en adelante los conflictos actuales y futuros sobre el uso de los suelos, la preservación de medioambiente, la distribución de la vivienda y la relocalización industrial y agrícola, sólo pueden dirimirse y arbitrarse de manera legítima a escala de vastas regiones metropolitanas. 

En otra escala, el COVID-19 pone a prueba la manera en que se gobierna el planeta. Con la urbanización planetaria, las interdependencias entre los lugares, los territorios y los espacios se han liberado ampliamente de las fronteras nacionales. Asimismo, los intercambios internacionales se han vuelto más complejos y multiescalares, en el sentido de que no es Francia la que entra en contacto con China, sino la estación de esquí Contamines-Montjoie la que está conectada con un bosque de Hubei, a través de un turista inglés que regresa de una conferencia en Singapur, donde ha visto a otros empresarios chinos, los que a su vez habían quizá cenado con un amigo médico de un hospital de Wuhan. ¿Cómo gobernar las relaciones constituidas de este modo? Frente a estas redes, nos damos cuenta de que cerrar las fronteras nacionales es algo entre irrisorio y excesivo. Es irrisorio porque el virus a menudo ha cruzado las fronteras antes de que se haya pensado en cerrarlas, y es excesivo porque el cierre conlleva inconvenientes económicos y sociales mayores.

Y aquí volvemos al punto inicial de este artículo. Efectivamente, podemos suponer que si una medida tan brutal y ciega como el confinamiento logró imponerse a miles de millones de individuos, es por no poder renunciar abruptamente a los flujos de la urbanización planetaria (una cifra para medir esta dificultad: el 80% de los productos activos de los medicamentos mundiales provienen de la India o de China) y por la dificultad para gobernar estos flujos. El fundamento de los debates actuales sobre la localización y el seguimiento de los contactos entre las personas potencialmente enfermas reside en cómo gobernar dichos flujos. El problema aquí es que ronda el espectro del refuerzo del control y de la vigilancia, el mismo que observó Foucault cuando azotaba la peste. Muchos temen que si se avanza en el sentido del control de los flujos, se haga con una perspectiva disciplinaria, es decir, liberticida, sobre todo porque una oferta que procede de las multinacionales de la seguridad y de la vigilancia electrónica sólo necesitará contar con Estados que deseen reafirmar su capacidad para proteger a sus ciudadanos. En este contexto, ¿cómo avanzar sin interferir en las libertades fundamentales? Las sociedades civiles descubren, con cierto vértigo, a qué podría conducir el gobierno de los flujos.

La cuestión, que ya es espinosa a nivel nacional, lo es aún más a nivel internacional. Europa, por ejemplo, luego de haber implementado dispositivos de protección de datos personales, de los más estrictos del mundo, ¿podrían cambiar de opinión e imponer algo que se parecería más a une vigilancia generalizada de los movimientos? Este tipo de interrogante y la imposibilidad de responder positivamente, llevó a la mayoría de los gobiernos a concluir que el virus sería muy difícil de eliminar, sobre todo porque el país que lograra hacerlo tendría dificultades en relacionarse con sus vecinos. Nueva Zelandia, un país en donde el virus no circula prácticamente, impuso desde el 29 de abril pasado una cuarentena de 14 días a todos los ciudadanos que ingresaran del extranjero. Los demás tienen prohibida la entrada, simplemente, salvo los australianos. ¿Es posible resistir mucho tiempo de esta manera, cuando el virus sigue circulando en las puertas del país? Como el COVID-19 tiene una morbilidad que, a diferencia del SARS, no parece totalmente inaceptable, tratar de vivir con esta enfermedad pareció ser la solución “menos mala”. Por eso muchos países renunciaron a tratar de eliminar el virus e intentaron más bien tratar de controlar el contagio mediante el distanciamiento social (siendo el confinamiento una de sus variantes extremas), y apuestan a que con un tratamiento, una vacuna o una inmunidad colectiva, la pandemia se transformará en una enfermedad banal como la gripe. Esta apuesta ya tuvo el costo de un primer confinamiento devastador, sin garantías de que no haya otros. Si la situación no mejora, habrá cada vez más voces que se pregunten si vale la pena pagar el precio de la urbanización planetaria.

Éric Charmes es director del laboratoire de Recherches Interdisciplinaires Ville Espace Société (Université de Lyon, UMR CNRS 5600, ENTPE) / Max Rousseau es Doctor en Ciencias políticas por la Université de Saint-Étienne. En la actualidad es investigador en el CIRAD y miembro de la UMR “Acteurs, ressources et territoires dans le développement” (UMR CNRS 5281 ART Dev). Desde 2014, se desempeña como profesor en el Instituto nacional de Urbanismo de Rabat (Marruecos). 


[1] Los autores agradecen a Philippe Genestier, Maxime Decout, Pascal Séverac y a la redacción de la Vie des idées por sus relecturas críticas de la primera versión del texto.

[2] INSEE: Instituto nacional de estadísticas y de estudios económicos (dependiente del gobierno francés). [N. de T.]


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CFA (7 de diciembre de 2020). La mundialización del confinamiento. ¿Una falla en la planetarización de lo urbano? Cuaderno del CFA-UBA. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mlna


También te podría gustar...