Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La Reforma protestante desde el margen

El CFA tiene el gusto de presentar el prólogo, a cargo de Fabián Alejandro Campagne, del libro editado por Santiago F. Peña, Constanza Cavallero, Ismael del Olmo y Carolina Losada. Este trabajo colectivo cuenta además con artículos de José Emilio Burucúa, Olivier Christin, Wim François, Yann Lignereux, Fernando Bahr y Griselda Gaiada. Agradecemos a los editores científicos y a SB editores por dejarnos presentar estas páginas aquí. Demuestran el excelente estado de las colaboraciones entre autores franceses y argentinos que el CFA se honra de poder favorecer.

Prólogo

A 500 años del evento banal que revolucionó la cultura de Occidente: conmemorando la Reforma desde el margen.

Fabián Alejandro Campagne

Universidad de Buenos Aires

El lunes 30 y el martes 31 de octubre de 2017, en el acogedor Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, un compacto grupo de historiadores argentinos y extranjeros, acompañados por una importante concurrencia de alumnos, colegas y público general, se hicieron presentes para conmemorar un evento acaecido exactamente 500 años antes en las antípodas de la populosa capital argentina: la presentación en sociedad de la Disputatio pro declaratione virtutis indulgentiarum, más conocida como Las noventa y cinco tesis de Wittenberg. Aún cuando se trata de un texto relativamente breve y poco elaborado, pues consiste en una acumulación de declaraciones carentes en la mayoría de los casos del necesario despliegue argumentativo, su publicación se considera el inicio formal de la Reforma Protestante en la Europa de comienzos de la era moderna.

No deja de sorprender la inesperada concatenación de hechos desatados por la difusión de las tesis, un ejercicio que su propio autor, años más tarde, calificaría como una broma de Dios, una travesura de la divinidad en la que Lutero, quizás no plenamente consciente de lo que hacía, terminó involucrado.[1] ¿Cómo explicar que un texto escrito en latín, orientado al exiguo universo de lectores conformado por los académicos de la universidad local, desencadenara una de las revoluciones culturales más intensas de la historia de Occidente? ¿Cómo explicar que un deserotizado catálogo de áridos enunciados teológicos elaborado por un hasta entonces ignoto profesor alemán y redactado en un centro intelectual de tercer orden, alcanzara una difusión tan extraordinariamente rápida, fulgurante como el rayo? ¿Cómo explicar que una serie de reflexiones sobre un tema circunscripto y acotado, como la licitud de una práctica cultual concreta entre las miles que proponía la cosificante ritualidad cristiana en el otoño medieval, generara en el lapso de pocos meses un conflicto de dimensiones paneuropeas? Al respecto no cabe sino reconocer que la gesta del Dr. Martín Lutero no habría conseguido conquistar los espacios ni las esferas en las que finalmente impuso su hegemonía si no hubiera al mismo tiempo expresado aspiraciones de cambio social, económico, político y cultural que por completo trascendían las acotadas obsesiones intelectuales y las limitadas angustias personales de un inquieto fraile agustino preocupado por la salvación eterna de su alma. 

Cabe resaltar que Lutero no es aún Lutero en Las tesis de Wittenberg, un texto monotemático y tedioso que repite de noventa y cinco maneras diferentes el mismo desafío a una potestad puntual de las muchas que se arrogaba el Papado renacentista: la distribución entre los cristianos vivos y difuntos, entre los fieles de las iglesias militante, peregrina y purgante, de los méritos supernumerarios de los santos de la iglesia triunfante. La audaz, elaborada e innovadora soteriología luterana (centrada como es bien sabido en la iustificatio sola fide), la reforma de los sacramentos (centrada en la resignificación de un rito eucarístico privado de su tradicional carácter sacrificial) y la radical reinvención de la eclesiología cristiana (centrada en la disolución del hiato entre sacerdocio y laicado reforzado por la Reforma Gregoriana bajomedieval), se hallan virtualmente ausentes de Las 95 tesis. En varias oportunidades, de hecho, el opúsculo defiende la legitimidad de las prácticas penitenciales, e incluso enaltece a la confesión auricular: ¡un Lutero que alaba a las buenas obras y a los sacramentos, ceremonias a las que la teología moral siempre exaltó como bona opera por antonomasia, usinas de volúmenes inusitados de gracia sobrenatural! La celebérrima tesis 71, por su parte, que lanza un anatema contra quienes se atrevieran a hablar contra la verdad de las indulgencias apostólicas, dejaba incluso abierta la posibilidad de que la práctica sobreviviera como atributo papal, siempre y cuando se introdujeran las necesarias correcciones y purificaciones (cláusula filopapista que el Lutero maduro pareció desterrar del palacio de su memoria)[2]. Lo mismo cabe decir de la tesis 77, que parece defender uno de los principios eclesiológicos contra los que pocos meses después se sublevará el Lutero luterano: la sucesión apostólica encarnada por los obispos y pontífices de la Iglesia católica. La tesis 81 reconoce el respeto que se debía al Papa frente a las calumnias y reclamos de los laicos. Mientras que en la 50, al atacar los abusos que en apariencia se cometían a espaldas de la curia, Fray Martín parece fungir como vocero de Roma.[3] ¿Es éste el mismo fraile que, exhibiendo la tonsura de rigor y vistiendo aún el hábito de su orden mendicante, lanzó el 18 de abril de 1521, en el marco de la Dieta de Worms, un interminable listado de improperios a la tiranía e impiedad del Sumo Pontífice, tres años y medio después de la difusión de las moderadas tesis de 1517? Esta serie de simples constataciones vuelve a poner de manifiesto no sólo la aceleración del tiempo histórico, propia de los períodos de crisis profunda que erosionan a gran velocidad los fundamentos de las estructuras dominantes, sino la importancia del proceso de cambio desatado por Martin Lutero, un oscuro religioso germano que encendió la chispa de una transformación revolucionaria que quedaría para siempre asociada a su nombre.

Es mucho lo que se podría escribir sobre un proceso pluricausal y polisémico como la Reforma, amén de las reflexiones ya realizadas sobre el texto que –quizás errónea o exageradamente– se toma como origen mítico del evangelismo protestante. Dada las limitaciones de espacio connaturales a todo prólogo, sólo me detendré en un aspecto de la personalidad de Lutero al que ya aludí de soslayo en los párrafos precedentes: el hecho de que la Reforma fue un profundo proceso de cambio liderado, por momentos de manera intuitiva, por momentos de manera contradictoria, por un hombre del común. Nuestro agustino no tenía la exquisita formación humanista de muchos de sus contemporáneos. Sin dudas, muchos otros intelectuales poseían un mejor manejo de la retórica clásica, de la gramática griega, del silogismo aristotélico o de la historia antigua: en este sentido no cabe comparar a Lutero con Erasmo, pero quizás tampoco con Ecolampadio, Melanchton o Zwinglio. Sin dudas muchos manejaron una teología y una filosofía más sutiles, refinadas y delicadas: en este sentido Lutero no puede parangonarse con Duns Scoto, Guillermo de  Ockham, John Wyclif, Gabriel Biel y quizás tampoco con el picardo Calvino, autor de un apabullante tratado como la Institutio religionis christianae que no posee equivalentes en la basta pero más modesta producción escrita de su predecesor sajón. Sin dudas otros tuvieron una valentía y un coraje superiores en defensa de su propia libertad de consciencia: en este sentido resulta abusivo equiparar a Lutero con los mártires Jan Hus, Girolamo Savonarola, Miguel Servet o Giordano Bruno. Y sin embargo, pocos lograron tanto con medios y recursos tan modestos, austeros y convencionales. De tan corriente y ordinario –o quizás precisamente a causa de ello– Fray Martín Lutero terminó transformado en un líder religioso y político extraordinario, en uno de los máximos profetas en la larga historia del  Cristianismo.

Lutero fue un hombre alejado del heroísmo, de la épica y de la epopeya, en otras palabras, de la materia prima de la que se alimentan los mitos y las leyendas genuinas. Pero por eso mismo sus logros se potencian con el paso del tiempo. ¿Qué texto elaborado por él mismo podría ilustrar este aspecto de la personalidad del fraile sajón que queremos resaltar, es decir, el de un hombre común transformado en héroe por la irrefrenable pulsión de cambio que dio nacimiento a lo que conocemos como la era moderna de la civilización euroatlántica? Quizás sorprenderá el hecho de que no haya recurrido a un fragmento extraído de Las 95 tesis, del Llamado a la nobleza cristiana de la nación alemana, de La libertad del cristiano, de La cautividad babilónica de la Iglesia, delDe votis monasticis, o de la Exhortación a la paz a propósito de las 12 artículos de los campesinos de Suabia. El texto que seleccioné para iluminar la irreductible humanidad que yace detrás de la máscara de uno de los grandes personajes de la historia europea, es una breve epístola, bella y emotiva, que el 19 de junio de 1530 Martín Lutero enviara a su pequeño primogénito, Johannes Luther, el pequeño Hänschen de 4 años de edad. En esta carta, lejos de las desmesuradas polémicas teológicas y de la ferocidad de las disputas interconfesionales asociadas a la figura pública del Doctor Hyperbolicus (basta recordar la titánica disputa de Leipzig de junio-julio de 1519, o bien, en el extremo cronológico opuesto, el vitriólico e inacabado brulote Contra los asnos de Paris y Lovaina de 1545), simplemente observamos, con pudorosa transgresión voyeurista, a un padre amoroso, estimulando a su hijo con dulces promesas de felicidad, para que cumpliese con las obligaciones que le imponían los mayores de la familia:

“A mi querido hijo Hänschen Luther, en Wittenberg. Gracias y paz en Cristo, mi queridísimo hijo. Veo con agrado que estudias mucho y rezas fervorosamente. Sigue así, hijo mío. Cuando regrese a casa te llevaré un bonito regalo de la feria. Conozco un jardín encantador, bello y delicioso; por él corretean muchos niños con vestiditos dorados, recogen hermosas manzanas, peras, cerezas, ciruelas amarillas y verdes, cantan, saltan y están felices. Tienen también unos pequeños caballos, muy lindos, con riendas de oro y sillas de plata. Pregunté al dueño del jardín quiénes eran aquellos niños y me dijo: ‘Éstos son los niños a quienes gusta rezar, estudiar y ser buenos’. Entonces yo le dije: ‘Buen hombre, yo también tengo un hijo que se llama Hänschen Luther, ¿no podía acudir él también a este jardín, probar estas manzanas hermosas y estas peras, montar estos lindos caballitos y jugar con estos niños?’ El hombre me respondió: ‘Si reza con diligencia, si estudia y es bueno también podrá venir al jardín y lo mismo Lipo y Jost. Y si vienen todos juntitos tendrán también cornetas, tambores, laudes y toda clase de instrumentos para tocar, y podrán bailar y disparar con pequeños arcos’. Y me enseñó una pradera muy deliciosa que había allí en el jardín preparada para danzar, y allí colgaban pífanos de oro, tambores y hermosos arcos de plata. Le dije a aquel buen hombre: ‘Voy corriendo a escribir todo esto a mi querido hijo Hänschen para que se aplique al estudio, rece con fervor y sea bueno, y así podrá venir también a este jardín.’ A lo que el hombre me respondió: ‘Muy bien, que así sea; vete y escríbele.’ Por tanto, querido hijo, estudia y reza con alegría, y diles esto a tus amigos para que hagan lo mismo, y así podréis venir todos al jardín. Desde aquí te encomiendo a Dios. Saluda a tu tía Lehne y dale un beso de mi parte. Tu padre que te quiere, Martinus Luther.”[4]

No por obvio resulta menos cierto el hecho de que los epistolarios íntimos humanizan a los grandes líderes carismáticos, desfigurados por la acumulación acrítica de mitologemas y arquetipos que el paso del tiempo no hace más que reforzar. En lo que respecta a Lutero, este principio básico de la mitografía se cumple a la perfección. Amén de las cartas enviadas a sus vástagos podríamos haber elegido las muchas intercambiadas con su esposa, la antigua monja cisterciense Katharina von Bora, plenas de manifestaciones de afecto pero sobre todo de un ácido humor en el que las alusiones sexuales de corte carnavalesco coexistían con juegos de auto-ridiculización (como aquella del 1 de febrero de 1546, en la que el reformador llama “doctora y comerciante de cerdos” a su compañera y se describe a sí mismo como su “viejo, y como vuestra gracia sabe, impotente amor”).

Por contraste con los aspectos mucho menos amables aunque sustancialmente más trascedentes del protestantismo histórico y de sus proyecciones, que se desarrollan en los artículos recopilados en el volumen que el lector tiene entre sus manos, elaborados a partir de las ponencias presentadas en la Biblioteca Nacional porteña en la primavera de 2017, sirvan las palabras extraídas de la antecitada carta de Lutero a su retoño (nacidas de la más profunda y privada intimidad de un padre de familia que en un tiempo en extremo convulsionado y peligroso, se tomaba el tiempo de comunicarse con un niño de cuatro años) como homenaje a la figura de Martín Lutero, el hombre común que supo iniciar, hace apenas 500 años, una revolución clave en la historia intelectual y cultural de Occidente. 


[1] Lyndal Roper, Martín Lutero. Renegado y profeta, traducción de Sandra Chaparro, Barcelona, Taurus, 2017 (2016), p. 109.

[2] Joseph Lortz, Historia de la Reforma, traducción de Lucio García Ortega, Madrid, Taurus, 1963 (1962), vol. I, p. 222.

[3] La expresión “vocero del Papa” la tomo de Michael A. Mullet, Martín Lutero, trad. Cristina Piña, Buenos Aires, Vergara, 2009, p. 115.

[4] Lutero, Obras, edición preparada por Teófanes Egido, Salamanca, Edición Sígueme, 2006 (4ª ed.), pp. 414-415.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CFA (8 de marzo de 2021). La Reforma protestante desde el margen. Cuaderno del CFA-UBA. Recuperado 16 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mlnb


También te podría gustar...