La Comuna de París 1871-2011
1- Actualidad de la Comuna
Hace 150 años tenía lugar en París un evento de suma importancia, que empezó como una revolución política y social novedosa y terminó en la peor masacre del siglo XIX francés.
¿Queda algo de la Comuna un siglo y medio después de su aplastamiento por las tropas de Versalles? La respuesta es sí, y muchas cosas. Es más, desde 2010, parece que nunca estuvo tan presente y tan viva en el imaginario político de los movimientos sociales, en las paredes, los eslóganes, pancartas y banderas. Eso se debe al repertorio político original que propuso en su momento, a sus adelantos feministas, al fracaso de la mayoría de las experiencias revolucionarias posterior de corte centralista y, más generalmente, a la necesidad sentida por muchos de reanudar con una utopía concreta. Lógicamente, el acontecimiento de 1871 está suscitando también el interés renovado de una nueva generación de especialistas en ciencias humanas y sociales. Proponemos una reseña en dos tiempos: primero una contextualización (“Actualidad de la Comuna”) y, en un segundo momento, “escribir, archivar, dibujar y filmar la Comuna”, donde daremos cuenta de la importante producción reciente sobre ese episodio histórico.
Durante los 72 días que median entre el 18 de marzo y el 28 de mayo 1871, la capital francesa vivió una experiencia de democracia radical : la Comuna, cuyo nombre remitía a la primera comuna insurreccional de 1792-1793, el episodio medular de la Revolución Francesa. Fuertemente influenciada por las corrientes revolucionarias y socialistas de la época (blanquistas, anarquistas y marxistas en particular), la Comuna implementó en su vida efímera medidas muy vanguardistas para la época : la separación de la Iglesia y del Estado, la instrucción gratuita y laica, la requisición de las casas y de los talleres de producción vacantes, el otorgamiento de la ciudadanía a los extranjeros residentes en la ciudad, así como unas medidas feministas avant la lettre, en particular en materia de igualdad salarial y de derecho asociativo. Si bien el voto femenino no estuvo contemplado entre las primeras medidas políticas, en ningún régimen antes las mujeres pudieron participar tan activamente, en uniones autónomas y hasta en las barricadas: pensemos en el “bataillon des fédérées” del XII° distrito de la capital[1] o en la Unión de mujeres de Nathalie Lemel y Elisabeth Dmitrieff. Recordemos que Alicia Moreau era hija de Armand Moreau, un communard exiliado que vino a parar en la Argenina después de un exilio en Bélgica e Inglaterra.
Se tomaron también medidas simbólicas muy fuertes como la destrucción de la Columna Vendôme, que celebraba a ojos de los communards el militarismo y el imperialismo bonapartista, o ya durante la Semana Sangrienta, el incendio de edificios muy simbólicos de la monarquía y del poder como el Palacio de las Tuileries, la prefectura de policía o el Palacio de Justicia.
Varias ciudades de provincia intentaron secundar la insurrección parisina: Lyon, donde una primera “Comuna” había sido decretada en septiembre de 1870 (con la participación del príncipe anarquista Bakunin), pero también Marsella, Tolosa, Saint-Étienne, Le Creusot, Dijon, Limoges, y Narbonne. Todas ciudades con una importante población obrera y fuerte tradición revolucionaria. Todas fracasaron y fueron aplastadas por el ejército, dejando a la capital en una situación aislamiento.
Como se sabe, esta experiencia fue ahogada en sangre por el gobierno de Adolphe Thiers, instalado en Versalles, durante la “Semana Sangrienta” del 21 al 28 de mayo de 1871. El ejército lanzado al asalto de la capital se ensañó con todo aquel –y aquella– que podía sospechar de haber sido partidario de la Comuna. Las estimaciones más recientes demuestran que se fusilaron por lo bajo unas 15 000 personas en una semana[2]. Según varios testimonios, en algunos lugares de los barrios populares de la capital, la tierra rechazaba la sangre que ya no podía absorber. Se encontraron restos humanos en las plazas y en los parques hoy tan turísticos de la capital hasta la década del 1920. Los que pudieron huir se exiliaron para evitar una persecución feroz. Veinticuatro consejos de guerra fueron reunidos en los años que siguieron la Comuna, para juzgar a los 43 000 presos detenidos por las tropas versallesas. Otros cien condenados fueron fusilados a raíz de esos juicios, decenas de miles fueron encarcelados durante años y unos 4250 fueron deportados a Nueva Caledonia, donde muy pronto se les reunirían otros presos políticos: los bereberes argelinos condenados después de la insurrección de Cabilia de 1871.
Por muy breve que haya sido, la Comuna tuvo y sigue teniendo consecuencias profundas.
-Se la suele considerar como la última revolución insurreccionalista de tipo jacobino-blanquista y la primera experiencia sino de poder obrero, por lo menos de revolución socialista inconclusa. Para Marx y otros analistas, el fracaso de la Comuna se debió en parte a su tibieza a la hora de tomar el Banco de Francia, dejando el nervio de la guerra entre las manos del gobierno de Versalles. La derrota de los federados tuvo al mismo tiempo consecuencias sobre la relación de fuerzas dentro de la Asociación Internacional de los Trabajadores (la primera Internacional): la sangría provocada por la represión en París dejó a los marxistas en posición dominante, lo que les permitió excluir a los libertarios en el congreso de la Haya de 1872. Una paradoja cuando se sabe que “La Internacional” el himno revolucionario por excelencia, fue escrito en París, durante la Comuna por el poeta y obrero Eugène Pottier, que poco y nada tenía que ver con el marxismo.
-La sociedad francesa quedó profundamente fracturada por una “grieta”, para hablar en términos actuales que separaba al bando clerical y monárquico en el poder hasta 1879 y el bando republicano que, una vez en el poder terminó amnistiando a los comuneros. El “Orden Moral” clerical mandó hacer –por los presos políticos de la Comuna– algunos monumentos expiatorios todavía muy presentes el recorrido turístico de las ciudades francesas, como el Sagrado Corazón de Montmartre en París, o la Basílica de Fourvière en Lyon.
La república moderada por su parte adoptó paulatinamente como propias algunas medidas implementadas por la Comuna tal y como la instrucción laica y gratuita (1881) o, más tarde, la separación de la Iglesia y del Estado (1905). En cuanto a las medidas sociales más avanzadas, como la requisición de las casas vacantes o el derecho de voto a los extranjeros, todavía forman parte de programas y promesas electorales, pero del dicho al hecho, el trecho parece largo todavía.
-El mundo intelectual y artístico se dividió como nunca durante la Comuna : Gustave Flaubert, Alphonse Daudet, Théophile Gautier, los hermanos Goncourt, George Sand y el propio Émile Zola se deshicieron en imprecaciones contra los comuneros, mientras que Victor Hugo les brindó un apoyo prudente, los poetas Paul Verlaine y Arthur Rimbaud participaron tangencialmente al movimiento, menos que el conde Villiers de l’Isle-Adam, quien escribió en diarios de la Comuna, el poeta Jean-Baptiste Clément, autor de las canciones “Le temps des cerises” o “La semaine sanglante”, o el geógrafo Elisée Reclus. Sin hablar del escritor y periodista Jules Vallès o del pintor Gustave Courbet, quienes ejercieron funciones oficiales y tuvieron que exiliarse para evitar la ejecución capital.
La grieta memorial sigue muy presente en los imaginarios políticos hasta hoy: si la Comuna es claramente un marcador de izquierdas, el odio de los versalleses sigue también muy presente entre ciertos conservadores. Hasta hace poco el artículo “terrorismo” de una de las mayores enciclopedias francesas calificaba ese episodio histórico de ejemplo de “gobierno terrorista”. Muy recientemente, en los debates del actual consejo municipal de París sobre la pertinencia de celebrar el aniversario de la Comuna, varios ediles de derechas, de los barrios más ricos del oeste parisino–que ya en 1871 era “versalleses”– se opusieron vehementemente a que se celebrase la memoria de unos “vándalos que incendiaron partes enteras de la capital”, a lo cual les contestaron sus adversarios que el ejército de Versalles no había dudado en bombardear París con obuses incendiarios, echándoles en cara las masacres y la represión. Una fractura que existe también entre los historiadores: el anciano académico conservador Pierre Nora, por ejemplo, se pronunció a favor de conmemorar el 200 aniversario de la muerte de Napoleón, pero no los 150 años de la Comuna de París.
¿Cuál es la actualidad de la Comuna, 150 años después?
Más allá del recuerdo patrimonial y de los rituales políticos más o menos incantatorios capitalizados durante décadas por los partidos tradicionales de la izquierda, la Comuna sigue actuando como un poderoso horizonte simbólico para los movimientos sociales extraparlamentarios, que reivindican la experiencia de 1871 como una práctica de democracia directa y de autogestión. El mayo francés ya había reflotado este aspecto, pero en los últimos años, la Comuna cobró más vida todavía en las reivindicaciones: está siendo enarbolada por todos los movimientos sociales. Algunos ejemplos: participantes al movimiento Nuit Debout del año 2016 rebautizaron la Place de la République “Plaza de la Comuna”, y la estación de subte también
En las universidades se invoca con notable regularidad a la Comuna para apoyar prácticas combativas en las redes: la Commune libre de Tolbiac, la Commune de Censier y, por supuesto, en las paredes, como en la Universidad Rennes 2 en el 2016.
Los Chalecos Amarillos se reivindicaron ante todo de la herencia de la Revolución Francesa, sobre todo en un principio, pero la Comuna fue apareciendo con cada vez más insistencia después entre sus referencias como lo muestra por ejemplo la imagen que pusimos al principio del presente post. “1871 antes que 1984”: un claro llamado al espíritu libertario de la Comuna contra las restricciones a las libertades individuales dictadas por el “estado de emergencia sanitario” que rige desde hace ya muchos meses.
Si los movimientos libertarios siempre invocaron la memoria de los mártires de la Comuna, la continuidad anclada en los barrios populares que en su tiempo aportaron muchos combatientes “fédérés” parece asegurada con una nueva generación que ancla su combate actual en la continuidad de 1871. Así los antifascistas parisinos
Más original, y tal vez más significativo, un club de fútbol de la capital, se fundó hace unos años el “Ménilmontant Football Club 1871”, pequeño cuadro del noreste parisino cuyos jugadores e hinchas cultivan la memoria de la Comuna en el último baluarte de la insurrección: Ménilmontant.
Por fin, las canciones de la Comuna fueron adaptados a las nuevas modas, según las épocas: la versión dance y bolichera de los ingleses The Communards, trotskistas y gays, la versión punk-musette de los Amis d’ta femme O la última versión : el dub neo-communard del grupo Dubamix
[1] Sobre el tema, se pude leer el artículo que Jazmín Bazán le dedicó a Louise Michel,
[2] Michèle Audin, La semaine sanglante. Mai 1871. Légendes et comptes, Montreuil, Libertalia, 2021
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
CFA (24 de marzo de 2021). La Comuna de París 1871-2011. Cuaderno del CFA-UBA. Recuperado 5 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mlnc